-
1665:Robert Hooke describe las células por primera vez.
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. -
1828: Christian Gottfried Ehrenberg descubre las bacterias.
Ehrenberg descubrió las bacterias, organismos microscópicos unicelulares que son fundamentales para numerosos procesos biológicos y ambientales. -
1839:Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden proponen la teoría celular.
Propusieron de manera conjunta la teoría celular, que establece que todos los organismos vivos están compuestos por una o más células, y que la célula es la unidad básica de la estructura y función de los seres vivos. -
1857: Louis Pasteur descubre la fermentación microbiana.
Pasteur llevó a cabo una serie de experimentos que le llevaron a descubrir la fermentación microbiana. Demostró que la fermentación, un proceso importante en la producción de alimentos como el vino y la cerveza, así como en la fabricación de productos químicos como el ácido láctico, era causada por la actividad de microorganismos, específicamente bacterias y levaduras. -
1865:Louis Pasteur desarrolla el proceso de pasteurización.
Louis Pasteur desarrolló el proceso de pasteurización en la década de 1860 como resultado de sus investigaciones sobre la fermentación microbiana. La pasteurización es un proceso de calentamiento que se utiliza para eliminar o reducir la cantidad de microorganismos presentes en alimentos líquidos como la leche, el jugo y el vino, con el objetivo de aumentar su vida útil y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. -
1897: Eduard Buchner descubre la zimasa, la primera enzima.
Buchner hizo un descubrimiento revolucionario al demostrar que la fermentación alcohólica, un proceso clave en la producción de alcohol a partir de azúcares, podía ocurrir fuera de las células vivas. -
1902: Emil Fischer propone la teoría del "candado y llave" para la acción de las enzimas.
Fischer propuso la teoría del "candado y llave", esta describe la interacción entre una enzima y su sustrato como un ajuste específico y preciso, similar a cómo una llave encaja en una cerradura. Según esta teoría, la forma tridimensional única de una enzima se adapta perfectamente a la estructura de su sustrato, permitiendo que ocurran reacciones químicas específicas de manera eficiente. -
1919: Chaim Weizmann fermenta la acetona con bacterias para producir butanol.
Durante la Primera Guerra Mundial, Weizmann desarrolló un método para producir acetona de manera más eficiente y económica, un compuesto crucial para la fabricación de explosivos utilizados en la guerra. Para lograr esto, Weizmann utilizó bacterias del género Clostridium, específicamente Clostridium acetobutylicum, para fermentar ciertos carbohidratos y producir acetona y butanol como subproductos. -
1928: Alexander Fleming descubre la penicilina.
Mientras investigaba bacterias en el Laboratorio , Fleming notó que una de sus placas de cultivo había sido contaminada por un moho del género Penicillium. Observó que alrededor del moho, las bacterias no crecían, lo que sugirió que el moho secretaba alguna sustancia que inhibía su crecimiento. Este descubrimiento condujo a la identificación de la sustancia como penicilina, un antibiótico natural producido por el hongo Penicillium. -
1940:Desarrollo de los primeros biorreactores a gran escala para la producción de penicilina.
Después del descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, se necesitaba una forma de producir el antibiótico en cantidades suficientes para su uso clínico generalizado. Para abordar este desafío, se desarrollaron biorreactores a gran escala que permitían el cultivo masivo del hongo productor de penicilina en condiciones controladas. Estos biorreactores podían mantener condiciones óptimas. -
1957: Desarrollo de los primeros biorreactores de suspensión.
Estos biorreactores permitieron el cultivo de microorganismos en suspensión, lo que facilitó la producción en masa de una amplia variedad de productos biológicos, como antibióticos, enzimas, vitaminas y productos químicos. -
1960s: Desarrollo de los biorreactores de lecho fluidizado.
Estos biorreactores permiten el cultivo de microorganismos o células animales en un medio de cultivo donde se mantiene un flujo constante de gas o líquido, lo que resulta en una distribución homogénea de partículas y una alta transferencia de masa y energía. -
1970s: Desarrollo de los biorreactores de membrana.
Estos biorreactores utilizan membranas semipermeables para separar y retener células o biomoléculas dentro del reactor mientras permiten el paso selectivo de nutrientes, productos metabólicos y otras moléculas. -
1980s: Desarrollo de la ingeniería genética y la tecnología de ADN recombinante.
Esta tecnología permite la manipulación precisa del material genético de los organismos, permitiendo la inserción, eliminación o modificación de genes específicos. La ingeniería genética se basa en la capacidad de cortar y unir fragmentos de ADN de diferentes fuentes utilizando enzimas llamadas nucleasas de restricción y ADN ligasas. -
1990s:Producción de los primeros productos farmacéuticos recombinantes.
Uno de los primeros productos farmacéuticos recombinantes en ser desarrollados y comercializados fue la insulina recombinante. La insulina es una hormona crucial para el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes. Antes del desarrollo de la insulina recombinante, la insulina utilizada en el tratamiento de la diabetes se extraía de páncreas de animales, como cerdos o vacas. -
2000s:Desarrollo de los biorreactores de células animales.
Los biorreactores de células animales ofrecen un entorno controlado donde las células pueden crecer y multiplicarse en suspensión o adheridas a un sustrato, simulando condiciones fisiológicas y permitiendo una producción más eficiente y escalable de productos biológicos. -
2010s: Desarrollo de los biorreactores de impresión 3D.
Estos biorreactores utilizan tecnología de impresión 3D para crear estructuras tridimensionales complejas que pueden servir como andamios para el cultivo de células vivas y tejidos en un entorno controlado. Los biorreactores de impresión 3D permiten la fabricación de tejidos y órganos in vitro con una arquitectura precisa y una distribución celular específica, lo que los hace valiosos para la investigación biomédica. -
2020s: Desarrollo de la bioinformática y la inteligencia artificial para el diseño y optimización de biorreactores.
Estas disciplinas ofrecen herramientas computacionales avanzadas que permiten analizar grandes volúmenes de datos biológicos, modelar procesos complejos y predecir el rendimiento de los biorreactores de manera eficiente.
Estos datos son fundamentales para comprender los mecanismos biológicos subyacentes y diseñar biorreactores adaptados a las necesidades específicas de producción.