DESARROLLO ESTABILIZADOR.

  • 1929

    1929
    México registró una fuerte industrialización debido a que las importaciones se volvieron costosas, por lo tanto, había un estímulo para las empresas mexicanas.
  • 1935

    1935
    La economía estaba creciendo más o menos al 7% en promedio.
  • 1940

    1940
    El mundo se enfrentaba al proceso de la segunda guerra mundial y la economía mexicana experimentó un crecimiento sostenido impulsado por la industrialización lo que favoreció el surgimiento de la clase media sin embargo este crecimiento se basaba en un mercado interno altamente protegido de la competencia del exterior.
  • 1941

    1941
    El crecimiento de la industria mexicana se acelera con la Segunda Guerra Mundial debido a la demanda de nuestros productos.
  • 1945

    1945
    Al final de la guerra el seguir importando las cosas como se importaban antes ya no es posible y esto hace que eventualmente el gobierno decida tener que proteger su economía al impedir las importaciones.
  • 1946

    1946
    La Época de Oro del cine mexicano se da dentro de este milagro mexicano, la sociedad, no sólo económicamente sino como conjunto avanza.
  • 1950

    1950
    Para hacer frente a los retos de la urbanización y el acelerado crecimiento demográfico se aumentó el gasto social de servicios como educación, vivienda y salud.
  • 1954

    1954
    Devaluación del peso mexicano frente al dólar.
  • 1960

    1960
    Se hace un comunicado de los secretarios Ortiz Mena (de Hacienda) y Raúl Salinas (de Industria y Comercio) a los empresarios ofreciéndoles todo tipo de garantías, incluyendo a las empresas que llegaran a quebrar, el Estado intervendría para salvarlas.
  • 1962

    1962
    Desde este año se han hecho esfuerzos para hacer una reforma fiscal.
  • 1964

    1964
    Fue de prosperidad para los 16 países capitalistas más desarrollados.
  • 1965

    1965
    Se reprimían a grupos obreros y al magisterio, incluso se reprimió a los médicos que colaboraban en las entidades públicas que atendían los servicios de salud.
  • 1968

    1968
    Se da el movimiento estudiantil en la Plaza de las tres Culturas, movimiento político, social y cultural.
  • 1969

    1969
    Antonio Ortiz Mena nombra a este periodo Desarrollo Estabilizador en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
  • 1970

    1970
    Empezaron las críticas a las políticas del Desarrollo Estabilizador, la población aumentó provocando una migración masiva del campo a la ciudad y la mitad de los mexicanos que trabajaban lo hacían en el sector terciario.
  • 70's

    70's
    Se entra en el modelo de populismo mexicano.
  • 1971

    1971
    Mario Ramón Beteta explicó en el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso a los organismos financieros internacionales que: “para consolidar debemos contrarrestar los factores limitantes del desarrollo que se habían venido acumulando. Es decir, el excesivo endeudamiento externo, la escasez de ahorro público y el creciente déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos...”
  • 1976

    1976
    El presidente José López Portillo promueve la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales y con ello se inicia la llamada transición democrática en México.