-
Etapa sensiomotriz
Es la fase inicial del proceso, inicia en el nacimiento y culmina la aparición del lenguaje articulado simple. 0 - 2 años. Es una etapa exploratoria, en la que el individuo intenta recabar la mayor cantidad posible a partir de su interacción con el entorno, ya sea mediante juegos, movimientos no siempre voluntarios, y una consideración egocéntrica del universo dividida entre el “yo” del sujeto y “el entorno”. -
Etapa preoperatoria
Esta segunda etapa tiene lugar entre los 2 y los 7 años, y se caracteriza por el aprendizaje de los roles ficticios, es decir, la posibilidad de ponerse en el lugar de otro, de actuar y de emplear objetos de carácter simbólico. -
Etapa de operaciones concretas
Entre los 7 a los 12 años de edad, esta es la etapa en que el pensamiento lógico empieza a conducir a conclusiones válidas, aunque cuesten aún los grados más complejos de abstracción. Se pierde cierta tendencia al egocentrismo en el individuo. -
Etapa de operaciones formales
La última de las etapas del desarrollo cognitivo, comprendida entre los 12 años y la adultez, es el período en que el individuo adquiere la capacidad de manejo del pensamiento abstracto, pudiendo obtener conclusiones válidas a partir de situaciones del todo hipotéticas, no vividas, logrando así pensar sobre pensar, es decir, alcanzar el pensamiento metafísico y el razonamiento hipotético deductivo. -
Etapa de adquisición
Primera etapa, corresponde de los 0 a los 18 años (de la niñez a la adolescencia). Se adquieren las habilidades necesarias para poder participar en la sociedad de manera efectiva -
Etapa de logros
Comprende desde el final de la adolescencia (19-20 años) hasta aproximadamente los 30 o 31 años. El conocimiento adquirido se gestiona para conseguir metas personales: terminar una carrera, buscar un trabajo, una familia, cumplimos nuestras expectativas que nos han mantenido motivados hacia unos objetivos que cumplimos basándonos en las herramientas y habilidades adquiridas en la etapa anterior. -
Etapa ejecutiva
Puede desarrollarse entre los 30 o 40 años, hasta final de la mediana edad. El conocimiento y las habilidades se utilizan para ponerlas en práctica a niveles más complejos: desarrollo de instituciones, empresas, gobiernos, entre otras. -
Etapa de responsabilidad
Comprende entre los 30-39 hasta los inicios de los 60 años. Se emplea el conocimiento para resolver problemas relacionados con sus propias responsabilidades: familiares, profesionales y personales. Una vez asumidos los logros, toca gestionarlos y resolver problemas en busca de la optimización. Utiliza el conocimiento para cuidar de los suyos. -
Etapa de reorganización
Corresponde a la etapa de adultez media y la inicios de la adultez tardía. (45 a 65 años) llegando a la etapa de la jubilación laboral. En este periodo la vida se reorganiza y la capacidad cognitiva e intelectual se emplea para otro tipo de empresas en las que prima menos el carácter retribuido (en general). -
Etapa reintegrativa
Corresponde a la adultez tardía o vejez temprana, de los 65 en adelante. En esta etapa se seleccionan más las tareas a realizar debido a los cambios biológicos propios de la edad, deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos. Pueden ser más de tipo familiar y espiritual. -
Etapa de creación de legado
Llegados a la vejez más avanzada el propósito de las tareas se centran en mantener un legado vivo que pueda optimizar los logros conseguidos a lo largo de la vida, es la edad de los testamentos y escribir la historia de su vida para que las generaciones futuras aprendan de ellos y poder prepararse para la muerte.