Descarga (8)

Última dictadura cívico-militar en Argentina

  • Las últimas horas de democracia

    Las últimas horas de democracia
    El martes 23 de marzo de 1976, el entonces ministro de Defensa, José Deheza, que llevaba apenas 12 días en el cargo, recibió en su despacho a los jefes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Videla (Ejército), Eduardo Massera (Armada) y Orlando Agosti (Aeronáutica). En el encuentro, el funcionario pidió a los líderes militares que desmintieran los rumores de un golpe de Estado. Sin embargo, no logró su objetivo.
  • 24 de marzo de 1976: El golpe de Estado

    24 de marzo de 1976: El golpe de Estado
    El 24 de marzo, se perpetró el golpe de Estado en Argentina que depuso los tres poderes constitucionales e instauró una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado.
  • La noche de los lápices

    La noche de los lápices
    El 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes militantes fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Eran los primeros meses de la dictadura cívico-militar que acabaría en diciembre de 1983. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”, y hasta el día de hoy se conmemora para nunca más olvidar los reiterados atentados contra la integridad humana que sufrió el pueblo argentino.
  • Nacen las Madres de Plaza de Mayo

    Nacen las Madres de Plaza de Mayo
    Desde el último gobierno de Perón y la creación de la Alianza Anticomunista Argentina, una fuerza paramilitar que perseguía a quienes consideraba opositores, a la instauración del golpe del 76, comenzaron los secuestros y desapariciones. Es así como las madres de jóvenes desaparecidos comenzaron a encontrarse y caminar juntas en la Plaza de Mayo para luchar por recuperar a sus hijos. De esta manera, dieron nacimiento a una de las organizaciones de Derechos Humanos más emblemáticas.
  • Movilizaciones populares

    Movilizaciones populares
    La masiva marcha que lideró Saúl Ubaldini y fue el primer desafío al poder de la dictadura militar:
    Decenas de miles de personas se movilizaron contra la dictadura el 30 de marzo de 1982 bajo el lema “paz, pan y trabajo”. Hubo un muerto en Mendoza, centenares de heridos y miles de detenidos por la represión policial. La protesta fue 3 días antes de la recuperación de las islas Malvinas, el 2 de abril.
  • Vuelta a la democracia

    Vuelta a la democracia
    En 1983, tras la derrota de Malvinas ocurrida el año anterior, la dictadura iba perdiendo su poder, entonces, se vuelve a convocar a elecciones el domingo 30 de octubre de ese mismo año, y el radical Raúl Alfonsín obtiene el triunfo. Quedaba en sus manos la responsabilidad de que ese pasado reciente no se olvidara y que fueran juzgados los responsables.
  • Comienza el Juicio a las Juntas

    Comienza el Juicio a las Juntas
    En diciembre del 83, Alfonsín ordenó que la Justicia militar llevara adelante el juicio contra los integrantes de la Junta Militar. Ante la falta de avances, la Cámara Federal, un tribunal civil, asumió la realización del proceso.
    Strassera y Moreno Ocampo fueron los fiscales.
    El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. Declararon 839 testigos en unas 530 horas de audiencias. Los fiscales utilizaron como base probatoria el “Nunca Más".
  • Juicio a las Juntas: el fallo

    Juicio a las Juntas: el fallo
    Se dictó sentencia el 9 de diciembre de 1985: fueron condenados Jorge Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión. Fueron absueltos Graffigna, Lami Dozo, Galtieri y Anaya. La sentencia fue leída por Arslanián, el presidente de la Cámara Federal, y se transmitió por Cadena Nacional. El fallo fue confirmado en 1986 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
  • Ley de Obediencia Debida y Punto Final

    Ley de Obediencia Debida y Punto Final
    La Ley de Punto Final (23.492), fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Alfonsín, implicando la finalización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
    La Ley de Obediencia Debida (23.521), dictada el 4 de junio de 1987, le quitaba responsabilidad a los integrantes de las Fuerzas Armadas que estuvieran cumpliendo órdenes de sus superiores.
  • Hijos de los desaparecidos durante la dictadura

    Hijos de los desaparecidos durante la dictadura
    Los hijos de los desaparecidos dejaron de ser niños y se convirtieron en adolescentes y jóvenes que también querían justicia por lo que había ocurrido con sus padres. Ellos se organizaron bajo la sigla H.I.J.O.S. y comenzaron a implementar los “escraches”, ya que los represores y asesinos de sus padres y madres estaban en libertad. Ellos proponían identificarlos y señalarlos para que no vivieran su libertad como si no cargaran con sangre en sus manos.
  • Creación del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

    Creación del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
    El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976".
  • Nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final

    Nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
    En 2003, el Senado de la Nación sancionó la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la 23.492 y la 23.521, que impedían que se juzgue a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. El 2 de septiembre de ese mismo año, el Poder Ejecutivo a cargo del entonces presidente Néstor Kirchner, promulgó la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes.
  • Creación del Museo de la Memoria

    Creación del Museo de la Memoria
    El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado en 2010 como una de las iniciativas de reparación simbólica. El sitio fue ideado para exhibir en forma permanente testimonios de la represión ejercida por la dictadura militar, con el fin de conservar la memoria sobre los hechos violentos perpetrados.