-
Ley 28 de 1932 Manejo de Bienes
Antes de esa ley, la mujer casada solo podía administrar y disponer de sus bienes, mediante autorización marital, o licencia de un juez, y el marido eRa su representante legal. -
Decreto 1972 de 1933
Derecho de las mujeres acceder a estudios. -
Código Penal 1936
Se suprime el delito de infidelidad -
Reconocimiento a la ciudadanía de la mujer
-
Derecho a elegir y ser elegida
-
Decreto 1260 de 1970
Se permite a la mujer llevar el apellido de la madre -
Derecho a la Autodeterminaciòn
Derecho a la autodeterminación sexual de las mujeres. ... El cuerpo de la mujer es un territorio personal y privado sobre el que poder decidir de manera libre, sin controles, violencia o coacciones. -
Igualdad de Derechos en el matrimonio
-
Convención de las Naciones Unidas
Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer . -
Ley 051 de 1981
Convención para la eliminación de la discriminación -
Código Penal
Se deroga el homicidio por honor. -
Ley 54 de 1990
Reconocimiento a la compañera permanente -
Declaración de Naciones Unidas
Eliminación de la violencia contra la mujer de 1993 -
Ley 248 de 1995
Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra a la mujer de Belem do Parà, -
Ley 581 de 2000
Participación de la mujer en niveles decisorios -
Ley 823 de 2003
Garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades en las mujeres. -
Ley 984 de 2005
Acceso a la Justicia -
sentencia C-804/2006.
Derecho a ser nombradas, lenguaje incluyentes, sentencia C-804/2006. -
Ley 1257 2008
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres -
Ley 1413 de 2010
Tiene por objeto incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. -
Ley 1496 de 2011
Igualdad Salarial -
Estatuto de Roma Ley 1448 de 2011
“Ley de víctimas y restitución de tierras” las mujeres pueden ser víctimas directas o indirectas de distintos fenómenos y situaciones bajo el marco del conflicto interno armado, por el sólo hecho de ser mujeres, o como resultado de sus relaciones afectivas y roles como hijas, madres, esposas, compañeras, hermanas o por el ejercicio
mismo de su liderazgo o defensa de su autonomía. -
Ley 1475 de 2011
Cuotas en participación política -
Ley 1639 de 2013.
Protección a víctimas de ataque con ácidos -
Conpes 161 de 2013
Política publica nacional de equidad de genero -
Sentencia Tribunal Superior de Barranquilla MP. Julio Ojito Palma
Se revoca la sentencia de primera instancia que impuso una pena de 10 años y cinco meses a un hombre por el homicidio agravado de su esposa,incluyendo como circunstancia de atenuación la ira y el intenso dolor por existir un“acto de provocación por parte de la victima”.El tribunal revoca la sentencia, al considerar que el juez de primera instancia inaplicò la legislación interna y los tratados internacionales en virtud de la cual la mujer no puede ser objeto de ninguna clase de violencia. -
Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-878 de 2014
Es obligatorio por mandato constitucional que todos los jueces, hombres y mujeres se conviertan en feministas. -
Ley 1719 de 2014
Atención a victimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado -
Ley 1761 de 2015 Ley Rosa Elvira Cely
En Colombia la Ley 1761 de 2015 que lleva el nombre de Rosa Elvira Cely, representa un avance significativo para la garantía de los derechos humanos de las mujeres, ya que a partir de su sanción el 6 de julio del 2015 se creó el tipo penal de Feminicidio, que permite condenar la muerte de una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género. -
Ley 1773 de 2016 Ley Natalia Ponce de León.
La Ley de Víctimas de Ataques con Ácido, tipifica como delito autónomo esta conducta; endurece las sanciones a los agresores; y elimina beneficios, como la suspensión condicional de la ejecución de la pena