-
España neutral en la Guerra Mundial.
La guerra civil española terminó en abril de 1939. La segunda guerra mundial empezó en el septiembre siguiente. Los éxitos alemanes fueron arrolladores. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
La masonería se convirtió en uno de los enemigos a reprimir por el bando sublevado a partir de julio de 1936. Para conseguir ese objetivo, se aprobó la ley de la Masonería y el Comunismo. El Tribunal encargado de aplicar dicha ley persiguió y encarceló, durante más de dos décadas, a todos los mesones que todavía residían en España. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
El 23 de octubre de 1940, Francisco Franco, a la sazón, su Excelencia el Caudillo, y Adolf Hitler, el Führer, Canciller del III Reich, se encuentran en Hendaya. La reunión ha sido concertada meses atrás y el objeto de la misma trataría de dilucidar la entrada o no de España en la Segunda Guerra Mundial y las condiciones de dicha participación en caso de la victoria del Eje. -
Ley de unidad sindical.
En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
La declaración unía de forma automática y obligatoria en la única CNS a todos los españoles en su condición de productores. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista. A partir de entonces el capitán de navío Luis Carrero Blanco el más fiel colaborador del general Franco hasta su asesinato en 1973. -
División Azul.
Fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
También formaron parte de la división 146 mujeres, de la llamada Sección Femenina. -
Creación del INI.
El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
La escalada de tensión y los cambios que había habido en la situación internacional animó a monárquicos junto con alfonsinos y carlistas a tomar mayor acción política. El resultado fue el estallido de enfrentamientos públicos entre jóvenes monárquicos y falangistas en Madrid y en otras ciudades entre la primavera y el verano de 1942. -
Ley de Cortes.
La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
El 17 de julio de 1938, Suñer aterrizó, procedente de Burgos.Ramón Serrano Suñer entró en los primeros gobiernos de Franco como ministro del Interior y secretario del Consejo. Los sucesos de Begoña de 1942 tuvieron como consecuencia "la destitución de tres ministros importantes: el de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer; el ministro de Gobernación, Valentín Galarza; y el ministro del Ejército, José Enrique Varela". -
Ley de Sucesión y referéndum.
Con el fin de la II Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente.
En este contexto, y ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó, en el mes de julio del año 1947, el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye Reino". También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica. -
Protocolo Franco-Perón.
Fue una firma de acuerdo entre Argentina y España que dio lugar a una estrecha colaboración comercial y a un estrechamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba materia prima a cambio de suministros industriales. La alianza Perón-Franco no duró mucho. Ya en el transcurso del año 1949 se revelaron ciertas dificultades en las relaciones entre ambos estados. -
Apertura de la frontera francesa.
El 10 de febrero de 1948 Francia abrió su frontera del Pirineo por primera vez en casi dos años. En la primavera, el Gobierno español negoció nuevos acuerdos comerciales con Gran Bretaña y Francia. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
En verano de 1948 tuvo lugar la primera entrevista entre Franco y Don Juan de Borbón. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, Juan Carlos de Borbón. En esta entrevista se acordó que el hijo de Don Juan, Juan Carlos, se educaría en España bajo la tutela de Franco, que llegó el 7 de noviembre de 1948 con diez años de edad -
Acuerdo con Estados Unidos.
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido. -
Concordato con la Santa Sede.
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española. -
España entra en la ONU.
El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la Organización de las Naciones Unidas aunque pasaron cuatro eternos años hasta que el Asamblea General de la ONU revocara en febrero de 1950 la repulsa diplomática que había impuesto a España en 1946, lo que sería el paso previo, y en la práctica el fin del aislamiento. La entrada de nuestro país en esta organización multilateral supuso, y sigue siéndolo, un hito fundamental de la política exterior española. -
Independencia de Marruecos.
En 1956 se hacía pública la declaración franco-marroquí que ponía fin al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la 2ª G.Mundial el sentimiento anticolonial había crecido. El monarca Mohamed V sufrió un distanciamiento de las autoridades francesas, que le depusieron en 1953 y le enviaron al exilio. Pero el cambio del contexto internacional y el progresivo deterioro del poder colonial francés en todo el mundo llevó a la negociación entre las partes y seguidamente a la independencia. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
En su segundo paso por Secretaría General del Movimiento, el ministro José Luis de Arrese y Magra trató, infructuosamente, de dotar al Estado de Franco de leyes fundamentales que aseguraran su pervivencia a la desaparición del general. Del fracaso de Arrese derivó la “larga marcha hacia la monarquía” que finalmente colocó en la Jefatura del Estado a un monarca, Juan Carlos I, ampliamente facultado para promover la transición desde el régimen autocrático al actual sistema democrático. -
Nuevos partidos de oposición.
En 1957 la oposición se reorganizó en el exilio. Un dividido Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dejó de ser la fuerza hegemónica de la izquierda sustituido ese papel por el Partido Comunista de España (PCE), que cambió la estrategia de oposición armada a partir de 1951 y preconizó la "reconciliación nacional". -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público.
Calificada como ley mordaza por la oposición y los movimientos sociales. Esta ley estipulaba que a cualquier persona detenida por hacer huelga, por participar en una manifestación o, por destrozar los bienes públicos, se le juzgaría ante un tribunal especial de jueces civiles. El 26 de septiembre de 1960 se promulgó otra nueva Ley contra la Rebelión Militar, el Bandidaje y el Terrorismo. -
Plan de Estabilización.
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Fundación de ETA.
Bilbao, 31 de julio de 1959. Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN funda Euskadi Ta Askatasuna. Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo, el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa.
Su primera acción violenta se produce el 18 de julio de 1961. -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
El 21 de diciembre de 1959 el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, visitó España y se fundía en un abrazo con el general Franco. Aquella visita y aquel gesto pusieron punto y final al aislamiento que sufría España tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Fue el punto de partida del "milagro económico" de los sesenta. -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
El contubernio de Munich, como lo llamó el franquismo, fue una reunión organizada por el Movimiento Europeo, creado en 1948 e impulsado por personas y fuerzas más bien conservadoras, filocatólicas, anticomunistas, partidarias de la unión europea.
El objetivo del Movimiento Europeo fue, desde el principio, que los 118 españoles invitados discutiesen abiertamente sobre el pasado, el presente y el futuro de España, y llegasen, a ser posible, a conclusiones sobre el último de esos tres puntos. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
El 11 de julio de 1962 Manuel Fraga era presentado como el nuevo ministro de Información y Turismo designado por Franco, tras la reorganización del Gobierno llevada a cabo por el dictador.
Aquel Fraga fue la gran novedad y promesa del aperturismo político del franquismo, para convertirse con los años en una de las figuras clave también de la Transición y de la democracia. Pero en lo que nadie duda, es que fue uno de los políticos más representativos del siglo XX español. -
Primer Plan de Desarrollo.
Fue aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B. -
SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
Se creó junto al Juzgado de Orden Publico (JOP) por Ley de 3 de diciembre de 1963, funcionó desde 1964 hasta su extinción por decreto del 4 de enero de 1977. El JOP instruía los sumarios y el TOP celebraba los juicios y dictaba las sentencias. Fue el último de los muchos tribunales especiales represivos. Sus condenas se basaban fundamentalmente en los atestados policiales de la brigada político social, con declaraciones obtenidas en la mayoría de las ocasiones con torturas y malos tratos. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
López Rodó fue el impulsor, con rango de ministro, de los planes de desarrollo en los años sesenta y primeros setenta. Posteriormente fue ministro de Asuntos Exteriores. Muerto Franco, se incorporó a Alianza Popular (AP), el partido de Manuel Fraga y otros ex ministros del anterior régimen, como Gonzalo Fernández de la Mora y Federico Silva, bautizados como los siete magnificos. Fue diputado en 1977 y en 1979 dejó la política. -
Ley de Prensa.
En 1966 entró en vigor la Ley de Prensa auspiciada por Manuel Fraga, ministro de Información y turismo, que suprimió la censura previa aunque la mantenía a posteriori. El objetivo era crear un marco jurídico intermedio entre la restrictiva ley de Ramón Serrano Súñer y las libertades de los países democráticos de nuestro entorno. Aunque no fue una panacea, si permitió una mayor libertad de movimiento de ideas de la que algunos medios se valieron para mostrar una actitud más crítica con el régimen -
Ley Orgánica del Estado.
En noviembre de 1966 Franco presentó a las Cortes el Proyecto de la Ley como una "nueva Constitución" que modificaba algunos aspectos de las Leyes Fundamentales y pretendía completar el proceso de institucionalización de su régimen,unificando las normas legales ya promulgadas.
Esta Ley Orgánica incluía leves modificaciones al cuerpo legal del franquismo pero sin variar el poder del Jefe del Estado,resolviendo diversas contradicciones existentes entre distintos aspectos de las Leyes Fundamentales -
Ilegalización de Comisiones Obreras.
Se definieron como un movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera, conquistas los derechos colectivos de los trabajadores y las libertades democráticas.
El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967,despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001,contra diez dirigentes de las Comisiones,fue un hito destacado de esta espiral represiva -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
Después de desempeñar su función como secretario y ministro de la Presidencia, Franco nombró a Carrero Blanco vicepresidente, lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor, procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen en la figura de Juan Carlos I. -
Ley de libertad religiosa.
La primera ley de libertad religiosa —la de de 1967, promulgada en pleno franquismo— concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería —después de promulgada la Constitución de 1978— un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. -
II Plan de Desarrollo.
Conservando notas comunes con el I, este II Plan ofrece singularidades que le son propias. Además de su marcada preocupación por obtener amplias mejoras sociales,es eminentemente selectivo y atiende, de modo particular, a la enseñanza y al sector agrario.
Asimismo, en el II Plan se inicia el camino de la programación financiera, se ofrece una concepción más amplia del desarrollo regional y, se asegura una mayor coordinación de los objetivos a corto y largo plazo. -
Primer asesinato de ETA.
El 7 de junio de 1968: en un control de tráfico en una carretera guipuzcoana tiene lugar el primer asesinato de ETA, aunque no su primer atentado: la víctima fue José Antonio Pardines, un guardia civil que controlaba el tráfico en la zona, que falleció en un enfrentamiento en el que también murió el etarra Txabi Etxebarrieta. -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción.
En 1969, el gobierno de Madrid, para «luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española y a arrastrar a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía», decreta por primera vez desde el fin de la guerra civil el estado de excepción en toda España. Las garantías concedidas por el Fuero de los españoles son suspendidas. Inmediatamente se intensifican las huelgas, las detenciones, las peticiones, las condenas y las protestas. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
El 22 de julio de 1969 el príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Se terminaba así de deshojar la margarita que daba opciones a su primo, don Alfonso de Borbón-Dampierre. Remotas eran las opciones del legítimo candidato, don Juan de Borbón, y más aún las del aspirante carlista. El nombramiento de Juan Carlos daba cuerpo a la inconclusa Ley de Sucesión de 1947, en la que España se constituía en reino aun careciendo de un rey. -
Escándalo Matesa.
Surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. La prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros (y para un cuarto aún en activo), que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
El 29 de junio de 1970 se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo meramente comercial, cual podía ser con el régimen de Francoha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea. -
Ley General de Educación.
La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
Fue el juicio sumarísimo -Consejo de Guerra- que juzgó en 1970 a dieciseis personas, acusadas -entre otros delitos- de pertenecer a la Organización terrorista E.T.A. Los asesinatos que se juzgaban eran los del mando policial Melitón Manzanas,así como del guardia civil de Tráfico José Pardines y del taxista Fermín Monasterio.Cuando comenzó la vista del Sumario 31/69 hacía ya tiempo que los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, venían interesándose por la noticia. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
El 23 de diciembre de 1971,ante numerosos medios de comunicación Alfonso hizo formal su petición de mano en el Palacio de El Pardo.
El 8 de marzo de 1972 se casaron en la capilla de dicho palacio. Para asistir a este acontecimiento, llegó a Madrid el padre de Alfonso,por primera vez en cuarenta años desde su salida al exilio y rompió a llorar, según cuenta su otro hijo, Gonzalo, quien lo recibió en el Aeropuerto de Barajas. -
III Plan de Desarrollo.
El III Plan de Desarrollo tiene tres objetivos básicos:
- Potenciar los mecanismos de participación y diálogo con la sociedad civil procurando que las acciones de Gobierno Abierto respondan a necesidades de los ciudadanos.
- Asegurar la cooperación interadministrativa entre los distintos niveles de Administración (estatal, autonómica y local).
- Fortalecer los cimientos del Gobierno Abierto y sentar bases que permitan la adopción de medidas más allá del Tercer Plan. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
El 1 de mayo de 1973, el FRAP asesinó a un inspector de la Policía y el régimen emprendió una gran ofensiva a Fran escala con detenciones de opositores de todo signo. En estas circunstancias, en junio de 1973, Franco designó al frente del Gobierno al almirante Luis Carrero Blanco, separando así los cargos del jefe del Estado y presidente previstos en la Ley Orgánica del Estado. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
El último presidente del franquismo y el primero de la Transición a la democracia. Llamó especialmente la atención su nombramiento como Presidente del Gobierno tras el asesinato de Carrero Blanco. Cuando se produjo el atentado contra Carrero, Arias Navarro era el Ministro de Gobernación y por lo tanto el máximo responsable de no haber evitado el brutal asesinato. Sin embargo, su relación de amistad con Franco y su familia le valió el nombramiento como Presidente del Gobierno. -
Presentación de la Junta Democrática.
Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el día 30 de julio de 1974, leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
La soledad del franquismo se hicieron patentes cuando el 25 de abril de 1974 triunfó en Portugal un golpe militar que puso fin a la dictadura salazarista, la más antigua de Europa. Enseguida los «ultras» franquistas advirtieron de que lo que acababa de pasar en Portugal no pasaría nunca en España y denunciaron a los «falsos liberales infiltrados» en el Estado. En noviembre de 1975 el presidente del gobierno Carlos Arias Navarro anunciaba por televisión el fallecimiento del «Caudillo». -
Ley de Asociaciones.
La ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. -
Detención de miembros de la UMD.
En 1975, nueve militares de alta graduación fueron detenidos por pertenecer a la UMD, la Unión Militar Democrática, (organización clandestina fundada con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar la dictadura franquista), condenados a 43 años de cárcel y expulsados del ejército. En 1987, se les dio la oportunidad de regresar a la vida militar, pero solo tres de ellos lo hicieron. -
Marcha verde.
Marruecos aprovechó la crisis política de España para apoderarse del Sáhara Occidental. España organizó una gran marcha de civiles (Marcha Verde) para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. España demostró una clara debilidad durante la crisis, y tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid, por los que cedía el territorio de la hasta entonces su colonia. Todavía hoy la población saharaui lucha por su independencia. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
Franco murió oficialmente el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años, aunque siempre se ha sospechado que el fallecimiento se produjo a última hora del día anterior.
La salud del dictador a los ochenta años era ya delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción.