DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA.

  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    La guerra civil española terminó en abril de 1939. La segunda guerra mundial empezó en el septiembre siguiente. Los éxitos alemanes fueron arrolladores. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    Una de las primeras decisiones de Franco tras ganar la guerra, fue prohibir los sindicatos. La organización sindical fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El Estado franquista promulgó la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941. La Ley estipulaba quiénes eran masones, comunistas y anarquistas.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado del Eje. Sin embargo Hitler consideró desorbitadas las exigencias españolas: la devolución de Gibraltar; la cesión del Marruecos francés y la Argelia francesa a España... El único resultado fue la firma de un protocolo secreto en el que Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    Fue una crisis política de la dictadura de Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista. Ante esto, Franco nombró a Carrero Blanco, su más fiel colaborador, vicesecretario.
  • División Azul.

    División Azul.
    Fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    Franco le ofrece el trono a Don Juan, pero para hacer una monarquía azul, una monarquía para los vencedores y Don Juan le dice que no. Esta relación en el ámbito privado poco a poco se va enquistando hasta que Don Juan decide romper públicamente, a través de una entrevista en un periódico argentino y, posteriormente, a través del manifiesto de Lausana y el de Estoril, en los que hace pública su oposición absoluta al régimen que estaba formando Franco y su apuesta decidida por la democracia.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.1​
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes son las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Francia y España estuvieron muy distanciadas diplomáticamente.​ Los gobiernos franceses trataron de vetar el ingreso de España en la ONU​ y la frontera estuvo cerrada entre el 1 de marzo de 1946 y el 10 de febrero de 1948. Esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    En el verano de 1948 se entrevistaron por primera vez el generalísimo Franco y don Juan de Borbón. El Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, llamado Juan Carlos de Borbón. En 1950 Juan Carlos regresa del exilio para cursar sus estudios de bachillerato.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    El concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953 por el secretario de Estado de la Santa Sede Domenico Tardini, Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella y Maíz, embajador de España ante la Santa Sede.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    Los Pactos de Madrid de 1953 firmados en Madrid entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura de Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, junto con el Concordato con la Iglesia Católica, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación al Eje.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    El cálculo de Franco demostraría ser correcto, aunque pasarían cuatro eternos años hasta que la Asamblea General de la ONU revocara en febrero de 1950 por 38 votos a favor 10 en contra y 12 abstenciones la repulsa diplomática que había impuesto a España en 1946, lo que sería el paso previo, y en la práctica el fin del aislamiento, a su definitivo ingreso en la ONU en 1955.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista.Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura. Ante tal cúmulo de protestas, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 sustituirlo de su cargo de secretario general por José Solís.
  • Nuevos partidos de oposición.

    Los acontecimientos de febrero de 1956 demostraban que el régimen franquista estaba perdiendo el control de la juventud en las universidades más importantes. Los comunistas fueron los primeros en captar ese nuevo hecho y lo consagraron como estrategia oficial. Así en el pleno del Comité Central del PCE celebrado en Praga en agosto de 1956 se aprobó la nueva política de Reconciliación Nacional, que buscaba el entendimiento con todas las fuerzas antifranquistas.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las ocho Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    En su articulo primero establecía: El normal funcionamiento de las Instituciones públicas y privadas, el mantenimiento de la paz interior y el libre y pacífico ejercicio de los derechos individuales políticos y sociales, reconocidos en las Leyes constituyen el fundamento del orden público. En el segundo los actos contrarios al orden público.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Fundación de ETA

    Fundación de ETA
    Euskadi Ta Askatasuna fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.
    Fundada en 1958, durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta en julio de 1961.5​ Inicialmente, contó con el apoyo de parte de la población, al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    La visita del presidente de EEUU Eisenhower a España el fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional. Invitado por el ministro español de Asuntos Exteriores Fernando Castiella, Eisenhower aceptó dicha convocatoria en otoño.​ La visita, la primera realizada por un presidente de los Estados Unidos a España,​ simbolizó la rehabilitación definitiva de Franco tras años de ostracismo y la aceptación de este como aliado de los Estados Unidos.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    ​ Fue un político, diplomático y profesor español de Derecho. Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo, que ejerció desde de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, del IX Gobierno nacional de España (1962-1965) durante la dictadura franquista.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Fue el primero de los planes de tres planes de desarrollo económico y social que emprendió el franquismo. Se los conoce como los años del desarrollismo. Buena parte del éxito de los planes estuvo basado una balanza comercial desequilibrada (las importaciones permitían el take-off económico), cuyo déficit se compensaba con remesas de la emigración española a Europa y con ingresos por turismo, aparte de las entradas directas de capital extranjero, que se liberalizaron.
  • SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.​ Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    La entrada del comisario del Plan de Desarrollo, D. Laureano López Rodó, en el consejo de ministros de Franco, aunque fuera como ministro sin cartera evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. Rodó venía a ser la figura más importante del sector tecnócrata y era también miembro destacado del Opus Dei. Supuso junto a Silva, la entrada de tecnócratas y opusdeistas en el Gobierno.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    Fue una ley para impedir el ejercicio de la libertad de prensa. La ley imponía limitaciones para la difusión de información como eran: el respeto a la verdad y a la moral, el acatamiento de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mandamiento al orden público.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    La Ley Orgánica del Estado fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referéndum, con el voto favorable del 98.01% de los votantes.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    Tras el gran triunfo en las elecciones sindicales de 1966, el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara a CC.OO subversiva e ilícita. Son estrechamente vigilados por los servicios secretos franquistas 9​La represión contra CC.OO. es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    Con la dimisión del General Agustín Muñoz, el General Franco decidió nombrar al Almirante Carrero Blanco, por tanto no había escogido a ningún representante claro de las familias de la derecha española, sino que había escogido a alguien de su entorno más cercano. Como ministro subsecretario el Almirante había actuado como la eminencia gris del dictador.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    Con esta ley, se garantizaba el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto. Las creencias religiosas no constituirían motivo de desigualdad o discriminación ante la ley. No se podría impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones públicas. Ninguna confesión tendría carácter estatal.
  • II Plan de Desarrollo.

    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    La declaración de «estado de excepción» en todo el Estado o parte de él consiste en la supresión temporal de una serie de garantías constitucionales, garantías que, por otra parte, nunca han sido respetadas por el régimen franquista. En realidad, supone fundamentalmente la legalización de una serie de prácticas policiales habituales a fin de que durante el periodo de excepcionalidad puedan ser ejercidas de modo más masivo y menos recatado que en situaciones «normales».
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    En la primera quincena de septiembre, el Gobierno encargó investigar un caso de corrupción. Informaciones inquietantes sobre una desconocida empresa llamada Matesa fueron conquistando las páginas de la prensa del Movimiento. Creada por un financiero catalán aventajado hijo de la emprendedora burguesía barcelonesa y más conocido por presidir el club de fútbol Español, la compañía fue saludada como la primera multinacional española. Supuso el fin de los tecnócratas en el gobierno.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30 por ciento los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10 por ciento. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación
    La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El Proceso de Burgos, también conocido como el Juicio de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca ETA acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
  • III Plan de Desarrollo.

    Interrumpido, entre otras razones (Franco murió en 1975), por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas…
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    Carmen contrajo matrimonio, a los 21 años, en la capilla del Palacio de El Pardo, con Alfonso de Borbón y Dampierre, en una lujosa ceremonia palaciega. Lució un vestido diseñado por Cristóbal Balenciaga.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Tras el asesinato de Carrero Blanco, Arias entra en la presidencia del Gobierno. Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista se mostró muy escéptica ante aquel anuncio.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco

    El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA contra el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    El anacronismo y la soledad del franquismo se hicieron patentes cuando el 25 de abril de 1974 triunfó en Portugal un golpe militar que puso fin a la dictadura salazarista, la más antigua de Europa. Enseguida los «ultras» franquistas advirtieron de que lo que acababa de pasar en Portugal no pasaría nunca en España y denunciaron a los «falsos liberales infiltrados» en el Estado y atacaron el «aperturismo» de la prensa y el proyecto de ley de asociaciones del Movimiento.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones Políticas fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha «pacífica» de participantes mayores de 18 años y desarmados, para ocupar los territorios del Sahara español y forzar al Gobierno español a que retirase sus tropas de la región.​ A las columnas de civiles que marchaban hacia el sur vía Tarfaya se unieron también 25 000 soldados de las Fuerzas Armadas Reales, que se dirigían a la provincia española por el este.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. En 1916, en una rafia cerca de Ceuta fue herido de gravedad en el bajo vientre y casi muere en un hospital días después. Aquellos recuerdos bélicos y el peso del poder quebraron lentamente la robustez física de Franco, dando paso con los años a la imagen enjuta y temblorosa que todo el mundo recuerda de él.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    A la muerte de franco, y de acuerdo con la ley de Sucesión del Estado de 1947, Don Juan Carlos de Borbón entraba al trono. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado.