-
Inicio de la Segunda Guerra Mundial:
El 75% de las exportaciones de café iban dirigidas a Europa y existía mucha inversión alemana en el país que financiaban al gobierno. -
Llegada al Poder de Calderón Guardia
Con apoyo electoral y del P. Republicano, asciende a la presidencia Calderón Guardia. Sin embargo sus medidas ante la crisis no son del agrado del sector empresarial.
La influencia estadounidense en la región y el contexto de guerra harán que el gobierno vire sus intereses. -
Alianza Gobierno-Iglesia-Comunistas
La pérdida de apoyo que tuvo el Calderón Guardia, los llevó replantear su estrategia. Se generó una alianza con la Iglesia Católica (dirigida por el arzobispo Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez) y el Partido Comunista (Bloque de Obreros/Vanguardia Popular) que impulsaron una serie de reformas sociales en Costa Rica. -
Creación de la UCR
El apoyo y acercamiento con la Iglesia Católica se obtuvo recién iniciado el gobierno cuando se abolieron las reformas liberales y se volvió a incluir la enseñanza religiosa en escuelas. Se abren más centros educativos y el 26 de agosto de 1940 se decretaba la apertura de la Universidad de Costa Rica -
Tratado de límites Costa Rica-Panamá
Los representantes políticos Alberto Echandi Montero (Costa Rica) y Ezequiel Fernández Jaén (Panamá) firman el acuerdo limítrofe, poniendo fin a cualquier tipo de conflicto fronterizo. -
Reforma en Salud, creación de la CCSS.
Para el 1 de noviembre de 1941 se fundó la Caja Costarricense de Seguro Social para atender los campos de enfermedad, invalidez, vejez, muerte y paro involuntario, institución que aunque en un inició tuvo una cobertura restringida la fue ampliando con el paso de los años. -
Declaración de Guerra a Alemania, Italia y Japón.
En solidaridad con los E.U.A. por el ataque japonés a bases militares, el Gobierno de Costa Rica le declara la guerra a los países del Eje. Esto le permitió al gobierno la confiscación de bienes, levantamiento de listas negras y recluir a ciudadanos de origen alemán, italiano y japonés ligados al comercio, la banca y con influencia política. -
Reformas laborales-Garantías Sociales.
Ante la coyuntura política que vivía el gobierno se buscó el apoyo de los comunistas y de la Iglesia presentándose ante el Congreso el proyecto de las Garantías Sociales. Estas fueron aprobadas por el Congreso al año siguiente. -
Aprobación de Garantías Sociales y el Código de Trabajo.
El 15 de setiembre de 1943 entró en vigencia el Código de Trabajo. A partir de ese momento quedaron estipulados por la ley los derechos de los trabajadores