-
Period: 8000 BCE to
la cultura calima
La cultura Calima se ubicaba en el Valle del Cauca cuyo periodo se extendió del 8000 A.C. al 1.600 D.C en el sur del país. Su nombre se refiere a la zona geográfica en donde se han encontrado sus vestigios y no a los aborígenes. Se destacaba como un centro de comercio indígena en orfebrería y cerámica. Varios grupos se movían en la región Pacifica y se conoce como los periodos culturales: Llama, Yotoco y Sonso. -
Period: 500 BCE to
Religión de la cultura quimbaya.
El aspecto religioso de la cultura quimbaya estaba fundamentado en las siguientes prácticas:
Rituales funerarios.
Danzas y cantos ceremoniales.
Magia y religión. -
Period: 500 BCE to 600
cultura quimbaya
Como verdaderos artífices de la minería, la cultura quimbaya se forjó en las montañas del Cauca Medio, dejando huellas que actualmente reposan en el Museo de América en Madrid.
Los quimbayas habitaron el territorio que abarca los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y los municipios Cartago y Obando. Unas tierras que los aborígenes llamaron el jardín del paraíso, de donde se originó una sorprendente artesanía en oro. -
200 BCE
Aspectos políticos, sociales y económicos de la cultura Zenú
Políticamente la antigua cultura Zenú se organizó en cacicazgos, bajo el mando de una cacica con poderes militares y religiosos. De esta manera controlaba todo el valle, donde existían un gran número de gobernantes, quienes le rendían cuentas. Esta línea de autoridad se mantiene actualmente, pero con la presencia de un cacique, quien ejerce de líder comunitario municipal. Entre sus funciones están la de solucionar los problemas que presenta la población, conceder matrimonios y aplicar sanciones. -
Period: 200 BCE to
cultura sinu o Zenú
La cultura Sinú o Zenú estuvo conformada por agricultores, pescadores, comerciantes, orfebres y tejedores. Los españoles exterminaron casi por completo a los indígenas Sinú a causa de su oro. Se destacaron por el desarrollo de la técnica de la filigrana en la construcción de sus adornos de oro -
200
CULTURA TAIRONA
La Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, fue habitada desde el año 200 D.C hasta la conquista española, por agricultores y artesanos de la piedra y el metal. En la Sierra Nevada ubicaron una ciudad de piedra de arquitectura lítica con plazas triangulares, lajas, casas grandes, que albergaban más de 300 personas con anchos caminos de piedra en escaleras hasta de 900 escalones para llegar. -
605
Magia y religión. quimbayas
Demostraron un profundo sentimiento religioso a través de su arte, en las cuales representaron a varias de sus divinidades. Existiendo un tipo de sacerdote o chaman que practicaba los rituales mágicos y la adoración a dioses como el de cara negra o dios del mal.
El agua era un elemento con poderes curativos y la usaban por medio del baño a quienes tenían alguna enfermedad. -
650
Rituales funerarios. quimbaya
Normalmente realizaban ofrendas relacionadas con el más allá y la creencia del cadáver viviente.
Para el caso del entierro de un tacurumbí, el cuerpo era pintado y adornado con prendas de oro. Posteriormente, enterrado con mantas lujosas, valiosos objetos, comida, sus criados y esposas, quienes debían seguirlo a la otra vida.
. -
800
Danzas y cantos ceremoniales. quimbayas
Estas fiestas consistían en danzas con tambores, cantos expresando sus necesidades y la degustación de bebidas como la chicha. También realizaban juegos con tirantes, extremadamente fuertes, donde arremetían unos contra otros, ocasionando la lesión o muerte de los participantes.
Cuando una tribu iba a la guerra, el cacique sacrificaba a dos esclavos, para que los guerreros bebieran la sangre y comieran la carne, a manera de tomar valor para la batalla. -
Period: 800 to
Conflictos y guerras dentro de la Cultura Tairona
Los Conquistadores se veían forzados a establecer buenas relaciones con distintas comunidades.
Los Tairona quemaron varias veces la Ciudad de Santa Marta, logrando conquistar el fuerte español de Bon hida.
Establecieron nuevas relaciones con piratas ingleses y franceses, logrando limitar el crecimiento de los españoles en la zona.
El Gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón para el año 1600 emprendió una campaña militar para frenar a estas poblaciones. -
1305
Orfebrería calima
En el valle del Calima también hubo un notable desarrollo de la orfebrería, como lo muestran los numerosos trabajos en oro y tumbaga que se han encontrado en la región, los más notables corresponden a la fase Yotoco. Los Calima utilizaban el oro especialmente para sus ritos funerarios, como una forma de conexión con el más allá.
Las narigueras eran utilizadas para disfrazarse en sus ceremonias para honrar a sus dioses. -
1500
Historia y ubicación calima
La cultura Calima abarca a diferentes grupos que vivían en esa región durante diferentes periodos de tiempo, pero debido a las similitudes en los restos arqueológicos y el hecho de que estas personas habitaban las mismas zonas, la región se conoce como Calima.
Se divide en 2 grandes períodos la historia de la Cultura Calima:
Los cazadores y recolectores: La etapa inicial y más primitiva duró cerca de 6 mil años. -
Period: 1525 to
La Cultura Tairona y los conquistadores españoles
El primer contacto que tuvo la Cultura Tairona con los Conquistadores españoles sucedió en el año 1498.
La llegada de Francisco González de Oviedo, trajo nuevas relaciones comerciales con los Caciques de esta tribu.
En el año 1525, la Ciudad de Santa Marta fue fundada por Rodrigo de Batista.
Entre los años 1525 y 1599, las relaciones de los pueblos indígenas y los colones españoles se caracterizaron por inestabilidad. -
1530
Organización socio-política de la cultura quimbaya.
Con una estructura política basada en una federación conformada por cacicazgos, la cultura Quimbaya se centralizó en la ciudad de Chinchiná.
Se trataba de una organización estratificada que se asociaba para la guerra o la planificación económica. En este sentido, la institución del cacicazgo estaba cimentada en más de ochenta señoríos principales autónomos, quienes en un momento se opusieron en una férrea resistencia armada al colonialismo. -
1557
Economía de la cultura quimbaya.
La actividad económica de la cultura quimbaya se destacó en los siguientes sectores:
Agricultura.
Apicultura.
Minería.
Explotación de salinas.
Textilería. -
Period: to
¿Cómo vivía el pueblo de la cultura Tairona?
Utilizaban cal y agua para pintar sus viviendas.
Canalizaron el agua desde las montañas hasta sus hogares, usando diseños que evitaron la erosión de la tierra.
La aldea más conocida de la cultura Tairona fue la Ciudad Perdida.
En la actualidad se pueden hallar cerca de 184 viviendas redondas construidas sobre terrazas pavimentadas de piedra.
La ciudad estuvo habitada por más de 2.000 aborígenes.