-
El ejército cristiano de Don Pelayo derrota a las tropas musulmanas, supone el inicio de la resistencia.
-
-
Supuso la derrota del ejército de Carlomagno por parte de los vascones.
-
Era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio Carolingio con al-Ándalus
-
Se forma por el interés manifiesto de la dinastía carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.
-
Surge con el primer rey conocido, Iñigo Arista con la ayuda de los Banu Qasi.
-
Actúa como poder independiente.
-
Sucesor de Alfonso III, traslada la capital a León, dando lugar al reino de León.
-
Ramiro II derrota a Ab al Rahman III. Se produce un afienzamiento de las tierras a orilla del Duero.
-
Fernán González hizo de Castilla un núcleo casi independiente del reino de León.
-
Impuso la hegemonía Navarra en todo el territorio.A su muerte, dividió su reino entre sus hijos: Navarra(García Sánchez), Castilla (Fernando) y Aragón (Ramiro)
-
-
Ramiro I transforma Aragón en reino.
-
Fernando I consigue unir los reinos de Castilla y León.
-
-
Alfonso VI conquista Toledo. Los reyes de taifas solicitan ayuda a los almorávides que logran derrotar a Alfonso VI y frenan la Reconquista cristiana.
-
Derrota de los
almorávides por el rey castellano. -
Históricamente, tras varios intentos frustrados de conquistarla al asalto, la ciudad cayó después de un duro asedio de seis meses. Allí murió Rodrigo Díaz, como señor o príncipe de la ciudad, el 10 de julio de 1099.
-
Zaragoza o Saraqusta (como era conocida en esa época) era una de las ciudades más importantes de Al-Andalus y fue el principal objetivo del rey.
-
El matrimonio de Petronila (hija de Ramiro II) con Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) supuso la unión de Cataluña y el reino de Aragón, en una unidad nueva denominada Corona de Aragón.
-
-
entre Castilla y
Aragón. Establecen los limites zonas de
expansión. -
Tras la muerte del monarca castellano Alfonso VII, se dividió su reino entre sus dos hijos. A Sancho III, su primogénito, le daría Castilla y Toledo, a Fernando, León y Galicia. El reparto dividirá la España cristiana en cinco reinos, Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal.
-
El rey aragonés Alfonso II fundó la ciudad de Teruel, dotándola de fueros y privilegios para facilitar de este modo la repoblación de la zona.
-
-
Alfonso II de la Corona de Aragón y Alfonso VIII de Castilla firmaron en Soria el Tratado de Cazola para establecer las regiones islámicas que tocaba a cada reino para expandirse en el futuro
-
-
Fue el día 19 de julio de 1195,entre las tropas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Yusuf II, saldándose para las tropas cristianas con una estrepitosa derrota, la cual desmoronó por completo el reino de Castilla, frenando la Reconquista ya iniciada.
-
-
El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la Reconquista.
-
-
-
-
-
El Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios
-
-
En 1340 un ejército benimerín cruzó el estrecho de Gibraltar y puso sitio a Tarifa. Alfonso XI, el rey de Castilla, salió al encuentro de los musulmanes y los derrotó en una decisiva batalla denominada "Batalla del Salado"
-
La peste negra. Entre 1348 y 1351 una terrible epidemia asoló los campos y las ciudades europeas, dejando millones de muertos a su paso. La peste negra llegó a España desde Francia, siguiendo las rutas comerciales y enseguida se mostró como un enemigo contra el que la precaria medicina de la época nada podía hacer.
-
-
-
-
La Batalla de Aljubarrota aseguró la independencia portuguesa frente a Castilla y debilitó la hegemonía franco-castellana.
-
El siglo XIV estuvo marcado por la crisis, la peste asolaba Europa y esto, unido al gran odio que generaban los judíos por su riqueza, derivó en que fueran acusados de propagar la enfermedad. La convivencia estaba muy deteriorada y esto hizo que estallaran diferentes revueltas antisemitas a lo largo y ancho de la Península Ibérica. Uno de los pogrom más conocidos fue el de Sevilla en 1391 que acabó con más de 4000 muertos y la persecución de miles de inocentes.
-
Jean de Bethancourt conquista
Lanzarote -
Uno de los hitos más importantes de la historia de Aragón. La solución adoptada en esta villa aragonesa constituyó un ejemplo de ecuanimidad, concordia entre los pueblos y acierto político, porque resolvió pacíficamente el vacío monárquico, abierto dos años antes con la muerte del rey Martín sin sucesión directa.
-
Una auténtica revolución social que tuvo lugar en Galicia y se considera por algunos historiadores como una de las más potentes de toda la Europa del siglo XV
-
Alfonso V dio sus frutos y tras numerosas luchas, haber esquivado varias conjuras y un largo asedio, Nápoles capituló el 2 de junio de 1442. Cuando hubo conquistado todo el territorio del reino volvió a Nápoles y entró triunfalmente en la ciudad el 26 de febrero de 1443.
-
-
El lugarteniente real intervino en el conflicto posibilitando que la Busca accediera al gobierno municipal de Barcelona en el año 1453. Se mantuvo en el poder hasta 1462 cuando estalló la guerra civil
-
-
nobles castellanos
deponen en efigie al rey Enrique IV de
Castilla y proclaman como rey a su
hermanastro Alfonso, apodado el
inocente. -
-
En él, Enrique IV de Castilla reconoció como princesa de Castilla y heredera al trono, a su hermana paterna, la infanta Isabel
-
En 1472, tras una larga década de enfrentamientos, Juan II entraba en Barcelona y se firmaban las “Capitulaciones de Pedralbes”. Cataluña se rendía a la Corona y se declaraba la amnistía para los combatientes
-
Fernando reunió en un Consejo a sus capitanes y a los maestres de las órdenes militares y decidieron dirigir sus esfuerzos hacia la ciudad de Sevilla, que tenía más de siete kilómetros de murallas