-
George Mendel
Experimentos sobre hibridación de plantas, que revoluciono todo lo referido con el ADN. En el se describen las principales ventajas de la elección de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres -
Friedrich Miescher
A partir del núcleo de los glóbulos blancos, preparando el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN ( ácido desoxirribonucleico). Fue el crecador y descubridor del ADN. -
Walter Sutton
Médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular. -
Ley de Hardy- Weinberg
Se establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán Wilhelm Weinberg, que establecieron el teorema independientemente. -
Thomas Hunt Morgan
Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética. -
Ronald Fisher
Fisher realizó muchos avances en la estadística, siendo una de sus más importantes contribuciones, la estadística inferencial creada por él. -
Frederick Griffith
Descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias vivas. -
Jean brachet
Demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células. -
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle
En varias series de experimentos, demostraron que esas mutaciones causaron cambios en las enzimas específicas implicadas en las rutas Metabólicas. Estos experimentos, publicados los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty
El ADN (ácido desoxiribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están formados y de como estos definen la sexualidad del ser humano. Anteriormente se creía que eran la proteínas las portadoras de los genes. -
Erwin Chargaff
se basa en la relación cuantitativa de los Nucleótidos que forman la doble hélice del ADN, establece que la cantidad de Adenina( A) es igual a la cantidad de Timina( T), y la cantidad de Guanina(G) es igual a la cantidad de Citosina(C), es decir, el n° total de bases purinas es igual al n° total de bases pirimídinas( A+G= C+T), sin embargo existen diferencias en lo que respecta a la relación AT/CG, comparado el ADN de un organismo eucariota con uno procariota. -
Hershey-Chase
Realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869, en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia. En 1944 mediante el experimento de Avery-MacLeod-McCarty se tuvo por primera vez algún indicio del rol que desempeña el ADN. -
James D. Watson y Francis Crick
Descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D. Watson. Recibió, junto a James D. Watson y Maurice Wilkins el Premio Nobel de Medicina en 1962 por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva. -
Joe Hin Tjio y Albert Levan
Determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos. -
Meselson-Stahl
Se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado. -
Howard Temin
Descubrió el mecanismo de replicación de los virus con ARN y la enzima responsable, la transcriptasa inversa. -
Walter Fiers
Su investigación involucró bacteriófago MS2; él fue el primero en establecer la secuencia completa de nucleótidos de un gen. -
Walter Fiers
Determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago MS2. -
Fred Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam.
Desarrollaron nuevas técnicas de secuenciación de ADN rápido. -
Walter Fiers
Fiers y su equipo fueron los primeros en revelar la nucleotide- completa secuencia de SV40 . El desarrollo de nuevos procedimientos y totalmente conocimiento condujo a la capacidad de clonar casi cualquier gen y expresar éstos de manera eficiente en bacterias o en otras heterólogos hosts. -
Kary Banks Mullis
Conocido por la invención de la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction) para amplificar regiones de ADN. -
Francis Collins y Lap-Chee
Secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR.