Crisis Porfiriana

  • Porfirio Díaz - Gobernador

    Porfirio Díaz - Gobernador
    Díaz es nombrado gobernador y comandante militar de Tehuantepec. Asegura el escritor José López Portillo y Rojas que, por el aislamiento del Istmo en aquella época, Díaz es gobernador absoluto de la región con independencia del gobierno del estado de Oaxaca, lo que le permite desplegar sus dotes naturales de administrador y gobernante.
  • Porfirio Díaz - Diputado federal

    Porfirio Díaz - Diputado federal
    Díaz llega a la Ciudad de México en compañía de Jesús González Ortega. Será electo diputado federal por el Distrito de Ocotlán, Oaxaca. De inclinación liberal, Díaz es discreto en su primera participación legislativa y no apoya al grupo de legisladores que, encabezados por Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio, pedirán la renuncia de Benito Juárez.
  • Porfirio Díaz - Diputado federal por segunda ocasión

    Porfirio Díaz es electo diputado federal por segunda ocasión. Su presencia en el Congreso le permitirá trabajar en favor de sus ambiciones presidenciales.
  • Porfirio Díaz acepta ser candidato a la Presidencia de la República

    Porfirio Díaz acepta la nominación como candidato a la presidencia de la República, por el Club Central Porfirista, contendiendo para dicho cargo con el presidente en funciones, Benito Juárez, y el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada.
  • Porfirio Díaz - Presidente Constitucional de México

    Porfirio Díaz - Presidente Constitucional de México
    Porfirio Díaz convoca a elecciones para elegir senadores, las que se realizan en junio y julio. El 5 de mayo, Porfirio Díaz asume la presidencia constitucional de la República para el cuatrienio 1877-1880. —Porfirio Díaz toma posesión como presidente constitucional de México.
  • Impulso al ramo de correos

    Impulso al ramo de correos
    El presidente Porfirio Díaz firma el convenio por medio del cual México ingresa como miembro de la Unión Postal Universal, con lo que se le da un fuerte impulso al ramo de correos.
  • Violencia durante su primer mandato

    Violencia durante su primer mandato
    Porfirio Díaz envía un telegrama a Luis Mier y Terán, gobernador de Veracruz, con las instrucciones de «mátalos en caliente» en contra de un grupo de nueve comerciantes locales rebeldes. Díaz prefiere esta solución que luchar contra un movimiento rebelde organizado.
  • Participación política de Porfirio Díaz

    Participación política de Porfirio Díaz
    Al triunfo de la Revolución de Ayutla, Díaz es nombrado jefe político del Partido de Ixtlán, cargo que ejercerá durante un año y donde organizará una guardia nacional.
  • Segundo periodo de Porfirio Díaz

    Segundo periodo de Porfirio Díaz
    Porfirio Díaz toma las riendas de la nación por segunda vez, por lo que la opinión pública ve con júbilo su regreso al poder.
  • Aspecto Social - Represión al periodismo

    Aspecto Social - Represión al periodismo
    Los redactores de siete publicaciones distintas son aprehendidos de manera simultánea con el fin de atemorizar al gremio de los periodistas.
  • Aspecto político - Preparativos para la reelección

    Aspecto político - Preparativos para la reelección
    Un grupo de diputados presenta la iniciativa de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial; con ella se prepara el terreno para que Porfirio Díaz ocupe nuevamente la presidencia sin faltar a la ley
  • Aspecto Social - Problemas de racismo se agudizan

    Aspecto Social - Problemas de racismo se agudizan
    en la capital, se registra una nueva agresión: una multitud de léperos persigue a un chino, causando la diversión de la gente, haciéndose patente con ello los problemas de racismo y discriminación imperantes entre la población mexicana y que se incrementan a partir del derecho de los extranjeros para radicar en el país, establecido en la Ley de Extranjería y Naturalización
  • Aspecto político - Surge el grupo de los "Científicos"

    Aspecto político - Surge el grupo de los "Científicos"
    A partir de este año también, surge el grupo de los científicos, quienes determinaron la política a seguir básicamente en tres rubros: en el económico, con el fomento de la inversión extranjera; en el político, con la instauración de una dictadura transitoria, y en lo sociocultural, al recomendar la implantación de un sistema de educación pública bajo la égida del positivismo
  • Aspecto económico - Beneficio a los industriales y comerciantes pequeños

    Aspecto económico - Beneficio a los industriales y comerciantes pequeños
    José Yves Limantour presenta una iniciativa de ley que plantea la abolición de las alcabalas a partir del 1 de julio de 1896, fecha en la que finalmente desaparecen. Con esta ley, se permite la circulación de las mercancías libre de impuestos y de formalidades. La desaparición de la alcabala otorga un beneficio tanto a los industriales como a los comerciantes en pequeño.
  • Aspectos económicos - Inversión extranjera

    Aspectos económicos - Inversión extranjera
    Matías Romero envía desde Londres una nota a la Secretaría de Relaciones Exteriores en la que menciona que el Banco de Londres ha tenido, en cinco años, un beneficio líquido de un millón trescientos cincuenta mil pesos en México.
  • Aspecto económico - Créditos

    Aspecto económico - Créditos
    El Congreso aprueba una ley general de instituciones de crédito. Esta ley crea tres clases de bancos: de emisión, hipotecarios y refaccionario, dándoles el carácter de intermediarios en el uso de créditos. —Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito, gracias a la cual se multiplican los establecimientos de emisión, circulación y descuento en diversas regiones del país, particularmente en el norte.
  • Aspecto Social - Huelgas

    Aspecto Social - Huelgas
    Se inicia la huelga en la fábrica textil de Río Blanco cuando los empleados de la tienda de raya de Víctor García disparan contra los trabajadores, matan a uno y hieren a otro, en el momento en que estos se encuentran en las afueras de la fábrica
  • Aspecto político - Nuevos partidos

    Aspecto político - Nuevos partidos
    Se funda en la Ciudad de México el Centro (Partido) Nacional Antirreeleccionista, que tiene como antecedente el Club Antirreeleccionista de México. Su programa se basa en el «Sufragio Efectivo. No Reelección». Emilio Vázquez Gómez, Francisco I. Madero y Toribio Esquivel Obregón son elegidos como presidente y como primero y segundo vicepresidentes del Partido, respectivamente.