Descarga (22)

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    Alfonso XIII nació en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien ejerció como regente hasta 1902. Alfonso fue educado en la doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. El alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regeneración tras el desastre de 1898 y la Constitución de 1876 y diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán marcaron su reinado
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    La Guerra del Rif, también llamada la Segunda Guerra de Marruecos, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte de Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés. En el conflicto participaron también tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas. Será uno de los antecedentes clave de la Dictadura de Primo de Rivera.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El Acta de Algeciras fue firmada por los representantes de España, Alemania, Francia y el Reino Unido. Según este acta, España adquiere obligaciones, junto a Francia, para ejercer un protectorado en la zona de Marruecos. Su principal objetivo fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares. La protesta derivó en la quema de la mayoría de escuelas y edificios religiosos de la ciudad, odiados por las clases trabajadoras.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Fue una derrota sufrida por los españoles en la zona montañosa del Rif, en las proximidades de Melilla. Tuvo su origen en la compra de explotaciones mineras por parte de empresas españolas a El Rogui, un lí­der rifeño rebelde al sultán de Marruecos. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril destinado a la exportación del mineral extraí­do y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno, presidido por Maura, decide movilizar a los reservistas.
  • Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).
    El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif.
  • Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.
    Es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958. En febrero de 1913, comienza la ocupación formal del territorio, con la ocupación pacífica de Tetuán por parte del general español Felipe Alfau Mendoza. Posteriormente, llega el primer jalifa o representante del sultán de la zona.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales. Les afectaba la carestía de la vida. Ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos de guerra. Frente a ellos surgió el grupo de los africanistas.L Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles. Pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes Constituyentes para reformar el Estado.
  • Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)
    La Huelga general en España de 1917 o huelga general revolucionaria de 1917, se refiere a la huelga general, considerada por su carácter una huelga general revolucionaria. Fue convocada por la UGT (socialista) y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada por la CNT (anarcosindicalista). La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante la monarquía de Alfonso XIII de España y el gobierno de Eduardo Dato.
  • Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
    El Partido Comunista Obrero Español fue un partido político nacido de los militantes del Partido Socialista Obrero Español al negarse este a ingresar en la Internacional Comunista.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    El Tercio de Extranjeros – nombre original de La Legión – nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El asesinato de Eduardo Dato, presidente del consejo de ministros, tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    El militar al mando, Fernández Silvestre, tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. Se produjo un ataque al puesto de Annual. Ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza. El impacto de lo sucedido en la opinión pública produjo una gravísima crisis política.
  • Suspensión de la CNT.

  • Directorio militar.

    Directorio militar.
    El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. En esta etapa: prohibió los partido políticos, estableció la censura de prensa, aparareció el somatén, se funda la unión patriótica y triunfa en la guerra de Marruecos con el Desembarco de Alhucemas.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    Primo de Rivera dió un golpe de estado y suprimió las garantías constitucionales. En su manifiesto golpista, prometía, en todo regeneracionista, acabar con el terrorismo, el desorden público, la violencia sindical, el pistolerismo y la utilización política de la Guerra de Marruecos.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    La Unión Patriótica (UP) fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. Fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.
  • Directorio civil.

    Directorio civil.
    El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presento su dimisión.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif. Supuso también la llave de paso al Directorio Civil. Primo tuvo gran prestigio por esta victoria.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Engalanadas sus fachadas con banderas multicolores, Barcelona esperaba la llegada de numerosas personalidades nacionales y extranjeras. A las doce en punto, el Rey visitó la Exposición y pocas horas después, tras el discurso del general Primo de Rivera, que seguía al frente del directorio civil, que gobernaba por entonces, pronunció las reales palabras que abrirían el certamen: ‘Queda inaugurada la Exposición Internacional de Barcelona 1929’.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intenta la primera transición de la historia de España. El ritmo lento de transición que adopta el general Berenguer y los presupuestos económicos de carácter restrictivo paralizan la inversión estatal. Los apoyos al nuevo gobierno son escasos y provienen de una parte de la vieja clase política que aspira a recobrar el protagonismo gubernamental.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y éste la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes debido a la fuerte oposición surgida por intelectuales, anarquistas, socialistas y universitarios.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    Se reunieron quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. La incapacidad del gobierno nombrado por el Alfonso XIII y encabezado por Berenguer para recomponer la situación hizo que el descontento recorriese el país. La intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana. Se nombró un comité revolucionario, al que se encargó la negociación con otras fuerzas.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    El 12 de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, coordinada con la que había de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República, y verdaderos artífices del movimiento republicano.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    El almirante Aznar convoca elecciones municipales. Aunque ganan las fuerzas monárquicas, los republicanos ganan en la mayoría de capitales de provincia y en las gran ciudades. Esto se debe a que a ellas no llegaba la actuación de los caciques.
  • Bienio Progresista.

    Bienio Progresista.
    Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
    El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Sus principales medidas fueron laborales, educativas, militares y agrarias.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    Los partidos republicanos ganaron las elecciones en las capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. De madrugada los nuevos concejales del ayuntamiento de Éibar proclamaron la República, avanzada la mañana fue Francesc Macià el que proclamó la República catalana dentro del Estado federal Español. Pero fue por la tarde, en la Puerta del Sol, cuando Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. Los primeros temas a tratar fueron: el Estado y las autonomías, el voto de las mujeres y la cuestión religiosa.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización. La reforma no consiguió satisfacer las expectativas de los jornaleros.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,​ sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado.
  • Fundación de Falange.

    Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Bienio Conservador.

    Bienio Conservador.
    El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. El designado será Lerroux al prestarse el Partido Republicano Radical a gobernar con el apoyo de la CEDA.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Los sucesos de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.2
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto​ y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • “Primavera trágica”.

    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    José del Castillo Sáenz de Tejada fue un militar español destacado durante la Segunda República. Sería su asesinato, junto con el del Jefe de la Oposición conservadora José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado detonantes inmediatos de la guerra civil española.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el General Mola en su planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española. Comienza de esta forma la Guerra Civil Española.