CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    La mayoría de edad de Alfonso XII se gesta durante el periodo de la restauración, la cual fue impulsado por Cánovas del Castillo. Este era consciente de los problemas que traería la vuelta al trono de Isabel II por lo tanto, consiguió que Isabel abdicara en su hijo Alfonso. Posteriormente, el 1 de diciembre de 1874, firma el manifiesto de SanHurst en el cual se anunciaba un nuevo sistema político. Finalmente, Martínez campos dio un golpe de estado y se produjo la proclamación de Alfonso XII.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    A comienzos del siglo XX, Marruecos se había convertido en un enclave de primer orden para varios países europeos: Francia, Gran Bretaña, España y Alemania. En 1902, Francia necesitaba aliados y ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia. En un principio no fue aceptado el ofrecimiento, por la oposición de los británicos. En 1903, se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, aunque en la zona norte no figuraba Tánger, pues Francia contaba con el apoyo británico.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El objetivo fue solucionar la primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Estahabía surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos. Los alemanes mostraron su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesados en un protectorado propio en Marruecos, alegando la deuda que tenía el sultán de Marruecos, así como el interés de importantes comerciantes en desarrollar sus actividades en suelo marroquí.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    La revuelta empezó a partir de una acción antimilitarista y pacifista para transformarse en una huelga general. Fue convocada para impedir el embarque de los soldados reservistas a Marruecos desde el puerto de Barcelona. La protesta derivó en la quema de la mayoría de escuelas y edificios religiosos de la ciudad, odiados por la clase trabajadora. El balance de la semana fue de más de un centenar de edificios quemados, la gran mayoría de ellos religiosos: conventos, iglesias o escuelas anexas.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Tuvo su origen en la compra de explotaciones mineras a El Rogui. Este era lí­der y, al vender las explotaciones mineras, muchas tribus se sintieron traicionadas y paralizan a los trabajadores.
    Todo estalló en julio cuando los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril y mataron a varios trabajadores.
    Tras varios dí­as, en julio, un columna dirigida por Guillermo Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El protectorado en Marruecos, comúnmente conocido como Marruecos español, es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    El segundo acontecimiento fue la crisis de 1917. En ese año convergieron tres conflictos:
    -Militar. Una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales.
    -Político. Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles.
    -Social. La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general donde pedían reformas laborales y políticas.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Fue una corriente sindical donde el sindicato era la institución clave para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado y para organizar la vida productiva y administrativa de la sociedad.Suelen denominarse como sindicalismo revolucionario aquellas corrientes sindicales radicalizadas que se oponen al parlamentarismo democrático y a la sujeción delos trabajadores y su lucha a un partido político.Es caracterizado por la defensa de la autonomía de las luchas de las clases trabajadoras.
  • Period: to

    Fundación del partido socialista (obrero) español.

    En febrero de 1919, se celebraba la Conferencia de la Segunda Internacional, a la que asistió una delegación del PSOE en la que se aprobó reconstruir y reformar la vieja internacional. En junio de 1920 se celebró un segundo Congreso Extraordinario del PSOE en el que los "terceristas" estaban ya en mayoría por lo que se acordó adherirse a la Internacional Comunista. Cuando se dio a conocer en agosto de 1920 las "21 condiciones" se reabrió el debate en el seno del PSOE.
  • Creación de la legión.

    Creación de la legión.
    La Legión Española es una fuerza militar dirigida y creada en 1920 por D. José Millán Astray y Terreros,encuadrada en las Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra Español.El objetivo era hacer frente a la dureza de los combates de la Guerra del Rif,para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas sufridas.Su primer Acuartelamiento fue "García Aldave"en Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controlaba todo el estrecho de Gibraltar.
  • Desastre de annual.

    Desastre de annual.
    En 1921 tuvo lugar la batalla de Annual ,conocida en España como el “Desastre”. Esta tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y las pocas fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. El 22 de julio se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas. Éste, ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    Miguel Primo de Rivera se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII, que siempre había criticado el la ineficacia del sistema liberal. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La clase capitalista no supo hacer otra cosa para enfrentarse a los obreros, que comenzar a asesinar a sindicalistas de la CNT con bandas de pistoleros y con la aplicación de la Ley de Fugas.En 1923 el general Primo de Rivera pega un golpe de Estado y ante este, la CNT declara la huelga general, que el ejército sofoca de inmediato. La CNT pasa a la clandestinidad refugiándose en ateneos, escuelas, periódicos, centros culturales y diversas asociaciones.
  • Period: to

    Directorio militar.

    Es un gobierno integrado por militares y presidido por Primo de Rivera entre 1923 y 1925 en el cual toda la administración queda en manos del ejército. Sus medidas se basan en un regeneracionismo militar: eliminación de la constitución de 1876 y de las cortes, fin de la oligarquía y el caciquismo, prohibición de los nacionalismos y solucionar el problema del orden público mediante un pacto con la UGT y reprimir al PCE y a los anarquistas.
  • Fundación de la unión patriótica.

    Fundación de la unión patriótica.
    Fue una de las medidas que se llevaron a cabo durante el directorio militar. La unión patriótica (UP) era su partido político y el único legal que seguía un programa parecido al del fascismo italiano. entre sus integrantes se encontraban antiguos participantes de la jerarquía caciquil, oligarquía agrícola, el carlismo y el catolicismo. Su ideología se basaba en: rechazo de la monarquía liberal y sistema parlamentarista, nacionalismo centralista anti-regionalista y defensa de la religión católica
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    el problema de Marruecos se solucionó a partir del apoyo francés en 1924 cuando Abd-el Krim atacó zonas del protectorado francés. Primo de Rivera asume el cargo de alto comisionado en Marruecos y en 1925 se produce el desembarco conjunto hispano-francés de la bahía de Alhucemas. Finalmente, en 1926 Abd-el Krim se entregó a Francia y esto supuso el gran triunfo durante el directorio militar y un aumento de popularidad de Primo de Rivera.
  • Period: to

    Directorio civil.

    Apoyándose en los éxitos económicos y políticos, Primo quiso mantenerse en el poder e institucionalizar la dictadura. Por ello, en diciembre de 1925, entraron seis civiles en el directorio, todos de extrema derecha, en cuya composición se encontraban los militares y civiles de la unión patriótica.
  • Exposición universal de Barcelona.

    Exposición universal de Barcelona.
    El 19 de mayo de 1929, dos días después de que la calle Balmes fuese abierta al tráfico (hasta entonces el tren de Sarriá circulaba por la superficie de esta vía), los barceloneses asistían tan sorprendidos como alborozados a otro acontecimiento urbano, uno que llevaban esperando desde los albores del siglo. Ese día se inauguraba al fin el certamen internacional que había revolucionado su ciudad, transformándola en una moderna metrópolis preparada al fin para lanzarse al mundo.
  • Exposición universal de Sevilla.

    Exposición universal de Sevilla.
    El 9 de mayo de 1929 se inauguró la Exposición Iberoamericana en Sevilla. Los trabajos del arquitecto sevillano Aníbal González comenzaron en 1910. Las visitas superaron las ochocientas mil personas. El Comité Ejecutivo realizó 22 edificios dentro del recinto, y el Hotel de Alfonso XIII. Hubo 8 pabellones oficiales, 12 regionales españoles, 7 provinciales andaluces,13 extranjeros y 47 comerciales. Además, la actuación urbanística supuso una transformación urbanística de enorme calado.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    El 28 de enero de 1930 se ponía punto final a una complicada etapa de la historia de España. La profunda crisis del régimen político de la Restauración y los graves problemas de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder. No obstante, el carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe del gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la constitución de 1876 y salvar la figura real. Este mantuvo un régimen dictatorial suavizado conocido como la dictablanda hasta que, en agosto de 1931, se firmase el Pacto de San Sebastián y como consecuencia, Berenguer acabase abdicando ese mismo año.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En 1930 se reunieron en San Sebastián quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. La renuncia de Primo de Rivera en enero de aquel año y la incapacidad del gobierno de Berenguer para recomponer la situación política hizo que una ola de descontento recorriese el país. Se basó en la organización de un movimiento que acabase con la monarquía y se nombró un comité revolucionario, que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
    El triunfo final tras la Guerra Civil del golpe militar y el establecimiento de una larga y penosa dictadura, han dejado el sentir general de que el ejército siempre ha dado golpes de mano reaccionarios, en vistas a impedir hipotéticas revoluciones, poner orden a los desmanes, etc. Y así fue también a lo largo del siglo XIX, pero también ha habido situaciones de diferente signo. Es el caso de la llamada Sublevación de Jaca, acaecida un 12 de diciembre de 1930 en la localidad altoaragonesa.
  • Elecciones municipales.

    Elecciones municipales.
    Tras la caída de la Dictadura y el fracaso de la "Dictablanda", el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista. Este convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924. El lunes 23 de marzo quedaron restablecidas las garantías constitucionales; se suprimió la censura y se reconoció la plena libertad de reunión y asociación.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    En 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo y la incapacidad de Alfonso XIII para poner en marcha un sistema monaáquico acabaron convirtiendo las elecciones municipales en un plebiscito. Ya de madrugada los nuevos concejales proclamaron la República. Pero fue por la tarde, en una atestada Puerta del Sol, cuando Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977. La constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    E el presidente era Manuel Azaña. Se caracteriza por las reformas de los primeros años de la República. Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones. En éste ambiente, los anarquistas actúan mediante las huelgas que eran respondidas con fuerza desde el gobierno.
    Por su parte, la derecha mantiene una resistencia a las reformas y constantes provocaciones al gobierno republicano.
  • Aprobación del instituto de Cataluña.

    Aprobación del instituto de Cataluña.
    También conocido como Estatuto de Nuria,fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios.De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir.
  • Ley de bases de la reforma agraria.

    Ley de bases de la reforma agraria.
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues casi dos millones de jornaleros vivían en condiciones miserables. El método que se escogió fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Fue un fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español en 1932 contra la II República, liderado por el general Sanjurjo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República y su fracaso convenció a muchos políticos republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • Sucesos de casas viejas.

    Sucesos de casas viejas.
    Por la mañana el grupo de anarquistas andaluces rodearon, armados con escopetas y algunas pistolas, el cuartel de la Guardia Civil de Casas Viejas. Allí se encontraban tres guardias y un sargento. Se produjo un intercambio de disparos y el sargento y un guardia resultaron gravemente heridos. Un grupo de guardia civiles acudieron al auxilio de sus compañeros, liberaron a los que quedaban en el cuartel y ocuparon el pueblo. Finalmente, muchos vecinos huyeron y otros se encerraron en sus casas.
  • Fundación de la falange.

    Fundación de la falange.
    Falange Española de las JONS hunde sus raíces en 1931 cuando Ledesma Ramos y Redondo Ortega fundan las JONS. Aquellas JONS, fueron grupos formados por trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales, que conjugaban un sindicalismo revolucionario con un gran amor por España y un gran respeto hacia la religión. Dos años después de la creación de las JONS, se celebró un “Acto de Afirmación Española”, que se convertía en realidad en el acto fundacional de Falange Española.
  • Period: to

    Bienio conservador.

    El bienio conservador, también llamado bienio negro, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La Revolución de 1934 española fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo durante el bienio radical-cedista de la II República contra el Gobierno de ésta. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, y de forma desigual por la CNT y PCE. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.
  • El frente popular.

    El frente popular.
    El Frente Popular surgió como una nueva fórmula de alianza para las fuerzas de la izquierda tras las grandes derrotas que ésta había sufrido en Europa Occidental durante 1933-34. La política de aislamiento revolucionario solo había servido para facilitar el triunfo de Hitler en 1933. Después, los socialistas españoles se habían negado a colaborar con los republicanos de izquierda de clase media de Manuel Azaña, ya que estaban buscando su propio programa de exclusivismo revolucionario.
  • La "primavera trágica".

    La "primavera trágica".
    Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    El teniente Castillo, posiblemente, habría sido uno más de los militares de la UMRA asesinados por pistoleros de la derecha y su nombre no habría entrado en la Historia de no ser por los acontecimientos que siguieron al conocimiento por sus compañeros de su muerte. Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y asesinato por algunos de sus compañeros de uno de los políticos más señalados de la época, José Calvo Sotelo, líder de la conservadora y monárquica Renovación Española.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    Fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española.
    En Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe. Antes de terminar el día 17, los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.