Alfonso xiii

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    El 17 de mayo de 1902, D. Alfonso XIII cumplió los 17 años por lo que ya disponía de edad suficiente para jurar la Constitución. Fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    En 1903 se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, aunque en la zona norte no figuraba Tánger, pues Francia ya contaba con el beneplácito británico.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El objetivo fue solucionar la primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia y Alemania, surgida en 1904 con motivo del acuerdo entre Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos colonizadas por estos. Los alemanes mostraron su disconformidad con dicho acuerdo, alegando como justificación la crecida deuda que tenía el sultán de Marruecos con bancos alemanes, así como el interés de importantes comerciantes germanos en desarrollar sus actividades en suelo marroquí.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    Durante la semana del 25 de julio al 2 de agosto, en Barcelona se desencadenó una revolución que pasó a la historia con el nombre de Semana Trágica. Nombre otorgado por la burguesía, la clase trabajadora la bautizó como “la revolución de julio”, o como “Semana Gloriosa”. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    El desastre del Barranco del Lobo es una derrota sufrida, el 27 de julio de 1909, por los españoles en la zona montañosa del Rif, en las proximidades de Melilla. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados. El atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa y la complicada orografí­a del terreno dieron lugar a la matanza. El gobierno español siguió enviando tropas hasta acumular más de 40.000 efectivos en la zona.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Originada por el descontento de las clases bajas debido a la gran inflación; intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político, y el descontento de los militares peninsulares por el rápido ascenso de los militares de la Guerra de Marruecos.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Las teorías y las prácticas sociales no tienen un carácter intemporal, responden a un determinado momento y circunstancias históricas. Tampoco el sindicalismo revolucionario ha sido nunca una foto fija, un cuerpo ideológico invariable que responde de manera automática e inflexible a las necesidades y voluntades de la clase obrera del norte o el sur de Europa o de la América austral.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de tendencia marxista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español, estando formada por disconformes con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    El Tercio de Extranjeros –nombre original de La Legión– nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Silvestre. Los choques que las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas: Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos.
    El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El presidente del Consejo de Ministros Eduardo Dato, asesinado a tiros en su automóvil frente a la Puerta de Alcalá el 8 de marzo de 1921, con armas muy sofisticadas «Mauser C96 Pistole» que han sido celosamente ocultadas hasta hoy a la opinión pública. Los asesinos, Matéu, Nicoláu y Casanellas, no eran los anarquistas que la historia ha aceptado sino revolucionarios de alquiler y pistoleros profesionales que venían del mercado de criminales en el que se convirtió Barcelona de 1918 a 1921.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    La larga crisis del Sistema Canovista, además del problema marroquí, se resolvió mediante el golpe de Estado de Primo de Rivera; fue un golpe regeneracionista, aceptado por el monarca, que se transformó en una dictadura: un régimen autoritario y militar que pretendía solucionar los graves problemas que asolaban a España. Él mismo se presentaba como un “cirujano de hierro” para “máximo 90 días”. La dictadura de Primo de Rivera va a servir de precedente de la dictadura de Franco.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo.
  • Period: to

    Directorio militar.

    Es un gobierno integrado por militares presidido por Primo de Rivera. El gobierno tiene los poderes legislativo y ejecutivo y la Administración queda en manos del ejército. Sus medidas se basan en el regeneracionismo militar: suspende la Constitución de 1876; puso al frente de los Ayuntamientos y Diputaciones a militares; medidas para acabar con la oligarquía y el caciquismo; quitar poder a los partidos dinásticos; pactó con UGT, reprimió PCE y los anarquistas, prohibió las manifestaciones...
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Algunos meses después de la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923, el dictador comenzó a fraguar la idea de que no era suficiente para «regenerar» el país poner fin a la «oligarquía» y «descuajar el caciquismo», como se había propuesto, sino que también era necesaria una «política nueva», que se apoyara en «gentes de ideas sanas» y en los hombres «de buena fe» que formarían un partido político, pero apolítico, que ejerce una acción político-administrativo.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.
    La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles2​ transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa.
  • Period: to

    Directorio civil.

    Tras los éxitos económicos y políticos, sustituyó el Directorio Militar por el Directorio Civil. Trató de institucionalizar el Régimen: hacerlo duradero, que no solo fuese un periodo transitorio. El Directorio estaba gobernado por una mitad de civiles y otra de militares. La Constitución seguía en suspenso y se gobernaba por Decreto, se creó una asamblea consultiva (para crear una especie de Constitución, aunque no se llegó a redactar).
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
    La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    El 19 de mayo de 1929, dos días después de que la calle Balmes fuese abierta al tráfico (hasta entonces el tren de Sarriá circulaba por la superficie de esta vía), los barceloneses asistían tan sorprendidos como alborozados a otro acontecimiento urbano, uno que llevaban esperando desde los albores del siglo. Ese día se inauguraba al fin el certamen internacional que había revolucionado su ciudad, transformándola en una moderna metrópolis preparada al fin para lanzarse al mundo.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    El golpe de Estado y la dictadura militar fueron sancionados por el monarca, lo que en los años siguientes serviría de alimento al republicanismo. El crecimiento económico durante los primeros años de la dictadura y el fin de la guerra de Marruecos parecieron aliviar temporalmente la situación. No obstante, el carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    El antiguo alto comisario de Marruecos, general Dámaso Berenguer, el elegido por el rey Alfonso XIII para conducir la transición desde el régimen dictatorial a la normalidad de 1876.
    El ritmo lento de transición que adopta el general Berenguer y los presupuestos económicos de carácter restrictivo paralizan la inversión estatal. Los apoyos al nuevo gobierno son escasos y provienen de una parte de la vieja clase política que aspira a recobrar el protagonismo gubernamental.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En la "dictablanda" de Berenguer seguía sin resolver los problemas políticos y sociales de la nación. Alfonso XIII contaba cada vez con menos apoyos. Se fue fraguando una confluencia de republicanos "viejos" y "nuevos" y un ambiente propicio al acuerdo para derrocar políticamente a la monarquía borbónica. El primer paso para ello fue firmar el Pacto de San Sebastián. En agosto 14 hombres se reunieron en los locales del Casino de San Sebastián donde tenía su domicilio social la Unión Republicana.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    El 12 de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, coordinada con la que había de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República, y verdaderos artífices del movimiento republicano.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Se convocan elecciones municipales el 12 de abril de 1931 para decidir si España será una monarquía o una república. El 14 de abril el gobierno acepta las condiciones del Comité y la noche del 14 al 15 el rey se exilia a Francia.
    En las ciudades vence el movimiento republicano. El estallido popular fue inefable. La Segunda República muestra las ansias de libertad de un pueblo necesitado de ese sistema político que reformaría España.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo, aquella Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera, que había dado paso a una solución democrática que se plasmó en este texto jurídico.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
    Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
    Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno).
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, por diversas razones, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas que los jornaleros habían puesto en ella.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931; su fracaso hizo admitir que la República era definitiva.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista, fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformadoexclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior.
    Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas: paralización de la reforma agraria, de la reforma militar, de las reformas educativas, conciliación con la Iglesia Católica...
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La Revolución de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica y el Partido Comunista de España. Principales focos de la rebelión: Cataluña y Asturias.
  • “Primavera trágica”

    “Primavera trágica”
    Fueron meses convulsos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos; con una huelga general en abril y con una Semana Santa en la que sólo hubo una procesión. El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    El sábado 18 de julio, Francisco Franco, por entonces comandante general de Canarias, ya ha dado el paso definitivo para consumar su traición: tras llegar a Tenerife a las 8.00 de la mañana del día anterior para asistir al entierro del comandante militar Amado Balmes firmó el bando de guerra que se leyó en Melilla al anochecer del día 17.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los algunos partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    José del Castillo, el teniente de la Guardia de Asalto que fue asesinado el 12 de julio de 1936 y que desencadenó la venganza que culminó con el asesinato del líder de la derecha monárquica José Calvo Sotelo, fue un criminal protegido por el Gobierno del Frente Popular. Una persona que usaba su cargo como militar para beneficio sectario de sus ideas políticas, no para garantizar la seguridad de los Españoles, objetivo al que se había comprometido, pero que no cumplió.