Sin título

Contexto político del desarrollo rural en Colombia.

  • Contexto histórico

    Contexto histórico
    La historia de las políticas agrarias en Colombia ha sido abordada de manera fragmentada por diversos autores, destacándose los estudios de Catherine LeGrand, Mariano Arango y Jesús Antonio Bejarano. Este último profundiza en la transición hacia una economía industrial y el rol de los pequeños productores cafeteros, en contraste con los grandes terratenientes, subrayando la complejidad del desarrollo agrario y los conflictos territoriales.
  • Period: to

    Conflicto Agrario

    Se caracteriza por las medidas sobre la tenencia de tierras, como la Ley 74 de 1926 sobre parcelación de predios de arrendatarios y la mayor exigencia en la adjudicación de baldíos. La inversión en obras públicas absorbió mano de obra, encareciendo jornales y generando conflictos agrarios, que se agravaron tras la Gran Depresión. La exigencia de títulos de propiedad dificultó el acceso al crédito y permitió la reversión de muchas tierras al Estado.
  • La "Revolución en Marcha" de López Pumarejo (1934-1938, 1942-1945)

    La "Revolución en Marcha" de López Pumarejo (1934-1938, 1942-1945)
    Promovió la industrialización del campo sin realizar una reforma agraria redistributiva, enfocándose en la formalización de baldíos y el acceso a tierras por contrato. Aunque impulsó actividades agropecuarias, no mejoró la pobreza rural ni frenó la concentración de tierras, lo que exacerbó los conflictos por la tenencia de la tierra y agudizó las tensiones políticas y sociales en el campo.
  • Period: to

    Consolidación del Latifundio y Concentración de Tierras (1936-1945)

    Desde la Ley 200 de 1936 hasta la Segunda Guerra Mundial, la presidencia de Alfonso López Pumarejo intentó promover el uso productivo de tierras, pero sus reformas favorecieron la concentración de tierras en manos de terratenientes y provocaron el desplazamiento de aparceros y colonos.
  • Period: to

    Crisis Agraria y Auge de la Violencia (1940-1948)

    Los efectos de la reforma agraria de Pumarejo, políticas proteccionistas y el impacto de la Segunda Guerra Mundial. El asesinato de Jorge Elíecer Gaitán en 1948 desató el "Bogotazo" y la violencia en Colombia. Durante este tiempo, hubo escasez de alimentos y fracaso en las políticas de control de precios y la Ley 100 de 1944 para mitigar la crisis agraria.
  • Colonización, Tributación y Desplazamiento (1949-1960)

    Colonización, Tributación y Desplazamiento (1949-1960)
    La colonización promovida por la Federación Nacional de Cafeteros y el gobierno de Mariano Ospina Pérez, pero con adjudicaciones sesgadas. El fracaso de las colonizaciones en 1954 y la creciente carga tributaria provocaron el surgimiento del Frente Nacional y una violencia que desplazó a campesinos, deteriorando la economía rural.
  • Reformismo Agrario y Limitados Avances (1961-1972)

    Con la Ley 135 de 1961, motivada por el temor a impuestos y la influencia de movimientos revolucionarios. La ley buscaba mejorar la tenencia de tierras y las condiciones de vida de los campesinos, pero solo benefició a medianos y grandes propietarios. El INCORA concentró recursos en distritos de riego, aumentando la concentración de tierras. La reforma avanzó poco hasta la administración de Carlos Lleras Restrepo, quien creó la ANUC para fortalecer la organización campesina.
  • El DRI y el Desmonte de la Reforma Agraria (1970-1983)

    El DRI y el Desmonte de la Reforma Agraria (1970-1983)
    En 1972, el pacto de Chicoral surge como reacción contrarreformista ante los avances lentos del INCORA, promoviendo la colonización mediante la titulación de baldíos, pero abandonando a los colonos. Se crea el Fondo de Desarrollo Rural (DRI) como alternativa a la reforma agraria, intensificando la producción con la revolución verde. A pesar de la promesa de reforma agraria, las políticas de Virgilio Barco en 1986 con la ley 30 no lograron cambios sustanciales en la estructura rural.
  • Reactivación temporal de la reforma agraria (1988-1994)

    Reactivación temporal de la reforma agraria (1988-1994)
    Durante el gobierno de Betancur, se creó una comisión de diálogo nacional que incluyó una subcomisión agraria con participación de gremios y grupos armados, lo que llevó al acuerdo de reforma agraria. Aunque no logró el apoyo del campesinado, la Ley 30 de 1988, bajo la presidencia de Barco, puso en marcha la reforma. Sin embargo, varios puntos de la ley, incluidos los criterios de expropiación, fueron declarados inexequibles, limitando su efectividad.
  • El quiebre definitivo de la reforma agraria (1995-1999)

    El quiebre definitivo de la reforma agraria (1995-1999)
    Debido a la globalización, la apertura de mercados y el aumento de la violencia, el narcoparamilitarismo y el conflicto armado. Bajo el gobierno de César Gaviria, el Estado se retiró de la redistribución de tierras, dejando el proceso en manos del mercado. A pesar de los créditos subsidiados y los intentos de facilitar el acceso a tierras, la violencia y la inseguridad hicieron imposible el éxito de la reforma, con la tierra volviendo a concentrarse en manos de unos pocos.
  • La Crisis Humanitaria y la Atención a Desplazados por la Violencia (Década de 2000)

     La Crisis Humanitaria y la Atención a Desplazados por la Violencia (Década de 2000)
    Atención a los desplazados por la violencia, derivada del fracaso de la reforma agraria y la política neoliberal del mercado de tierras. La violencia, el narcotráfico y la alianza entre paramilitares y terratenientes intensificaron la concentración de tierras y la crisis rural. Aunque el Estado implementó leyes para atender a los desplazados, como la Ley 387 de 1997, no se abordaron las causas profundas del conflicto, como el despojo de tierras y la exclusión del campesinado.
  • De la atención humanitaria de los desplazados a la reparación de las víctimas (2011 - actualidad)

    De la atención humanitaria de los desplazados a la reparación de las víctimas (2011 - actualidad)
    Atención a desplazados y reparación de víctimas del conflicto, tras la implementación de la Ley de Justicia y Paz. El Proyecto de Ley 30 de 2006 abrió posibilidades para la legalización de tierras ilegalmente apropiadas. El acuerdo de paz de La Habana (2016) trajo nuevas oportunidades para el desarrollo rural, destacando la colaboración entre el Estado y el sector privado, con el SENA como actor clave en el fortalecimiento rural.
  • Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)

    Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)
    La Ley 1876 de 2017 para coordinar la innovación y mejorar la competitividad del sector agropecuario colombiano a través de investigación, extensión agropecuaria y formación. El Decreto 1319 de 2020 establece el Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA) para financiar estos servicios, y la Ley 464 de 2017 fomenta la agricultura familiar y campesina, promoviendo la sostenibilidad y el fortalecimiento rural.