-
Años 40´s
La Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a España totalmente aislada.
Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más
allá de sus fronteras.
La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado. -
Años 50´s
España empezó a abrirse al exterior, e reconocimiento internacional del franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior.
En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia. -
Años 60´s
Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática.
En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social. -
Años de 1970 a 1975
En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura al exterior. El país se sitúa entre losmás industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al turismo.
El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico. -
De 1975 en adelante
Desde el año 1975 hasta fechas actuales, en la literatura contemporánea española existe una preeminencia de la novela sobre los demás géneros. Copan la escena literaria la novela histórica y la de aventuras, entre otras. Asimismo, se tratan temas prohibidos en el pasado, como la libertad sexual y otros temas relacionados. Esta producción literaria es regulada por los mercados editoriales y los premios de literatura.