-
Primera Constitución uruguaya
Promulgada el 25 de agosto de 1830 y, jurada por el pueblo uruguayo el 18 de julio del mismo año en la ciudad de Florida.
Declaró libre e independiente a la Provincia Oriental y mediante la Ley de Unión, la declaró unida a las Provincias Unidas del Río de la Plata . Creó el Pabellón Nacional -
La Constitución de 1918
Primera Reforma total en la historia del Constitutionalismo uruguayo. Segunda Constitución formal de nuestra República, aunque para algunos es la primera Constitucional “real” dada su efectiva aplicación.
Entre otras novedades se da la separación entre el Estado y la Iglesia y se modificó el proceso de reforma constitucional que establecía la Constitución de 1830 -
La Constitución de 1934
Segunda Reforma total. Es promulgada el 18 de mayo de 1934, durante la dictadura de Gabriel Terra.
La principal reforma fue el establecimiento de la sección referida a los derechos económicos y sociales de los ciudadanos. Modificó el mecanismo de reforma constitucional anterior y establece tres formas de llevarlo a cabo: a) iniciativa popular; b) mediante el voto positivo de dos quintos del total de componentes de la Asamblea General; c) mediante las leyes constitucionales. -
La Constitución e 1942
Como la Constitución que le precede, ésta surge como producto de un golpe de Estado cuyas causas se remiten al anterior régimen dictatorial. El 29 de noviembre de 1942 se sometió a Plebiscito un proyecto de reforma constitucional total, el cual resultó aprobado. La Constitución entró en vigencia el 15 de febrero de 1943.
Se incorpora, entre otras cosas, un mecanismo de reforma constitucional, el de la "Convención Nacional Constituyente" (art. 281° ap C). -
La Constitución de 1952
Es producto de un pacto interpartidario entre los Batlistas (Partido Colorado, colegialistas) y los Herreristas (Partido Nacional, anticolegialistas), celebrado el 31 de julio de 1951.
Las principales modificaciones fueron sobre la organización del Poder Ejecutivo. Se creó el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. No hubo modificación en los procesos de reforma de la Constitución, se mantuvo el establecido en la Constitución de 1942. -
La Constitución de 1967 "Reforma naranja"
Como consecuencia de la ineficiencia del Poder Ejecutivo, creado en la Constitución de 1952, ante los problemas que traía la crisis multidimensional, comienza el proceso reformista.
El 24 de agosto de 1966 se aprueba un Proyecto interpartidario que se le suma a otros tres proyectos de reformas totales presentados por tres sectores diferentes, ese mismo año. Son sometidos a Plebiscito el 27 de noviembre de 1966. Se aprobó el Proyecto Interpartidario entrando en vigencia el 1° de febrero de 1967.