-
Rebelión de los comuneros
Insurrección armada de criollos, mestizos, indígenas y negros en contra de las autoridades españolas por la elevación de impuestos en el contexto de las Reformas Borbónicas. ANTECEDENTES:
Preferencia en el otorgamiento de cargos públicos a españoles, en perjuicio de los criollos; Los abusos que sufrían los indígenas y los negros; La implantación del impuesto, etc. Se firmó la Capitulación de Zipaquirá (8 de junio de 1781), que posteriormente es declarado nulo por el virrey Manuel Flórez. -
Traducción de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano realizada por Antonio Nariño
-
Grito de independencia de Colombia
Proceso que permitió la emancipación de Colombia del imperio español, dando fin al periodo colonial.
El florero de Llorente fue el pretexto mediante el cual se tramó un plan para generar el grito de independencia de Colombia, debido a que no se tenía claridad alguna sobre lo que pasaría con el gobierno, por la toma del poder en el reino español por parte de Napoleón Bonaparte, quién buscaba intervenir en las decisiones de las colonias españolas. -
Patria boba (1811-1816)
Fue un periodo pre-independentista caracterizado por la separación de las provincias, debido al conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Federalistas y los Centralistas, que desató una guerra interna aún sin haber asegurado la independencia total de los españoles, lo que facilitó a España la reconquista de la Nueva Granada. Durante esta época estuvieron vigentes nueves constituciones provinciales y no hubo alguna que tuviera alcance nacional. -
Constituciones provinciales sin alcance nacional
Constitución de Cundinamarca (4 abr de 1811)
Constitución de la República de Tunja (23 dic 1811)
Constitución del Estado de Antioquia (21 mar 1812)
Constitución de la República de Cundinamarca (17 abr 1812)
Constitución del Estado de Cartagena de Indias (14 jun 1812)
Constitución de Popayán (17 jul 1814)
Constitución del Estado de Mariquita (21 jun 1815)
Constitución provisional de la provincia de Antioquia (30 jul 1815)
Constitución de Neiva (31 ago 1815) -
Independencia de Cartagena
Durante la poca colonial, Cartagena de Indias, fue el puerto mas importante de América, de allí salían riquezas a través de las rutas marítimas que conducían a los puertos de Cartagena de Levante, y Sevilla
Es así como por presión popular, deciden separarse del yugo español constituyéndose en el primer territorio de la actual República de Colombia en declarar tal. -
Confederación de las Provincias unidas de la Nueva Granada
Por la cual las provincias de la Nueva Granada aceptan defender la unión, la igualdad y la soberanía de cada una de las provincias,
Una vez que salga adelante la revolución, el congreso tendrá como tarea promover y adoptar todo tipo de artes para el crecimiento mutuo; también tendrán la tarea de mantener el orden y la solución de conflictos entre provincias y particulares; y mantener las relaciones con la santa sede al ser el catolicismo la religión acogida por las provincias. -
Régimen del Terror en Colombia
Caracterizado por la cruenta represión del movimiento patriota. Implantó tres tribunales militares: el Consejo de Guerra (para delitos de sangre, condenando a muerte a muchos líderes y militantes patriotas), Consejo de Purificación (para delitos delitos menores) Junta de Secuestros (para confiscar los bienes de los patriotas). Los fusilamientos ocurrieron en todo el país en mando del general español Pablo Morillo quien reconquistó Venezuela y Nueva Granada. -
Batalla de Boyacá
Guerra de independencia de Colombia bajo el mando de Simón Bolívar, que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada que había trazado el país el 20 de julio de 1810 -
Constitución política de 1821
República de Colombia, 7 años de duración.
Forma de Estado: Unitario centralizado.
Orientación ideológica conservadora. -
Constitución política de 1830
República de Colombia, 22 meses de duración.
Forma de Estado: Unitario centralizado
Orientación ideológica conservadora -
Constitución política de 1832
República de la Nueva Granada, 11 años de duración.
Forma de Estado: Unitario descentralizado
Orientación ideológica liberal -
Constitución política de 1843
República de la Nueva Granada, 10 años de duración.
Forma de Estado: Unitario centralizado
Orientación ideológica conservadora -
Constitución política de 1853
República de la Nueva Granada, 5 años de duración.
Forma de Estado: Unitario descentralizado
Orientación ideológica liberal -En ella se eliminó la esclavitud,
-Unión de conservadores y liberales,
-Se extendió el sufragio a todos los hombre mayores de 21 años
-Libertad religiosa
-Impulsó del voto popular para elegir congresistas, gobernadores, magistrados -
Constitución política de 1858
Confederación Granadina, 3 años de duración.
Forma de Estado: Federal
Orientación ideológica liberal -
Pacto de Unión
El nombre del país fue cambiado a Estados Unidos de Colombia. Todas las banderas de la República de Nueva Granada y la Confederación Granadina, y las adoptadas por los Estados Unidos de Nueva Granada, fueron eliminadas. Este día sale un decreto ejecutivo el cual establece las nuevas banderas del país. Además con el fin de proceder a la organización de una nueva asociación política que asegure la paz,la libertad, y la consolidación del sistema federa, forman una constitución provisional. -
Constitución política de 1863
Estados Unidos de Colombia, 23 años de duración
Forma de Estado: Federal
Orientación ideológica Liberal -
Constitución política de 1886
República de Colombia, 105 años de duración.
Forma de Estado: Unitario centralizado
Orientación ideológica conservadora -
Guerra de los mil días
Fue una guerra civil de Colombia disputada entre 1899 y 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional, que fue derrotado por el representante del Partido Conservador en alianza con el liberal. A partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores. El conflicto tuvo como resultado devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y la posterior separación de Panamá -
Tratadi de Wisconsin
El Tratado del Wisconsin es el documento con el que oficialmente se pone fin a la guerra civil en Colombia,conocida como la guerra de los Mil Días. -
Separación de Panamá
Fue una de las más graves consecuencias de la guerra de los 1000 días. Panamá se había anexado a Colombia desde 1821, la distancia geográfica la había mantenido aislada con relación al resto del país, lo que conllevó a la separación de panamá apoyado por Estados Unidos. -
La violencia
Es como se denomina a un periodo histórico entre 1948 y 1960, caracterizado por violencia bipartidista y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de desórdenes conocidos como el Bogotazo, caracterizados por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. -
Dictadura en cabeza del general Gustavo Rojas Pillina
Dictadura militar
(1953-1957) -
Frente Nacional
Acuerdo bipartidista y alternación en el poder entre liberales y conservadores, fundado en 1957 y disuelto en 1974. El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Nace como una coalición espontáneamente a manera de respuesta democrática para enfrentar la dictadura del gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla -
Mujer vota por primera vez en Colombia
Mediante el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se les otorgó la posibilidad de votar a las mujeres en el plebiscito para validar el Frente Nacional, el acuerdo de paz entre los partidos Liberal y Conservador, que llevaban al menos 30 años de guerra y que dejaron al país con miles de muertos. -
FARC-EP
Organización guerrillera insurgente y terrorista de extrema izquierda. Aunque inicialmente las actividades realizadas por las FARC eran de autodefensa y guerra de guerrillas contra el estado, en la década del 80 incursionaron en el narcotráfico y actividades ilícitas como la extorsión, el uso de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares,32 el secuestro con fines políticos o extorsivos. Tuvo su fin en noviembre de 2016 con el tratado de paz. -
Toma del Palacio de Justicia
Fue la ocupación del Palacio denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril. Esta ocupación marcó el fin del grupo armado que cinco años después, en 1990, entregó sus armas y se convirtió en un partido político. El M-19 tomó como rehenes a magistrados del más alto nivel y a otros servidores judiciales, prolongándose la toma durante dos días. -
Séptima papeleta
Fue una propuesta surgida de los estudiantes colombianos ante las elecciones del 11 de marzo de 1990. El movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto en que se solicitaría una reforma constitucional para apoyar la convocatoria a una asamblea constituyente. -
Decreto legislativo 927 de 1990
Decreto por el cual se respalda la iniciativa de la séptima papeleta y faculta a la organización electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de mayo para expresar apoyo o rechazo a la posibilidad de convocar una asamblea encargada de reformar la Constitución. -
Decreto 1926 de 1990
Decreto por el cual:
1. Se convoca el 9 de diciembre de 1990 a elección de miembros de la asamblea nacional constituyente (70 miembros)
2. Las sesiones de la Asamblea se iniciaran el 5 de febrero y duraran 150 días
3. Se reformarían temas que el gobierno presente (La CSJ lo declaró exequible relativo, ya que podían reformar toda la constitución y no solo los temas que el gobierno presente). -
Constitución política de Colombia de 1991
Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria promovida por la séptima papeleta. La constitución política tuvo una segunda edición corregida publicada en 7 de julio de 1991. -
Reforma constitucional en mandato de César Gaviria 1991-1994
- Se erige a Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario
- Transitoriamente el presidente de la República pudo expedir la Ley del Plan Nacional de Desarrollo
- Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas en la Constitución de 1991.
-
Reforma constitucional en mandato de Ernesto Samper (1994-1998)
- Transferencias a entes territoriales
- Composición a tribunales militares
- Régimen de asambleas departamentales
- Extradición
-
Reforma constitucional en mandato de Andrés Pastrana (1998-2002)
- Propiedad privada y expropiación
- Bogotá, Distrito Capital
- Derechos al deporte y a la recreación
- Sistema Gral de Participaciones
- Jurisdicción CPI
- Nacionalidad a hijos de colombianos en el exterior
- Periodo (4 años) gobernadores, alcaldes, diputados, ediles.
-
Reforma constitucional en mandato de Alvaro Uribe Vélez (2002-2010)
PRIMER MANDATO
- Reforma a la Fiscalía
- Reforma electoral - 2003
- Antiterrorismo
- Pérdida de derechos políticos
- Reelección presidencial
- Reforma pensional
- Circunscripción internacional
- Criterio poblacional para circunscripciones territoriales SEGUNDO MANDATO
- Modificación moción de censura
- Buenaventura distrito portuario
- Ampliación Concejo Distrital
- Transferencias de recursos públicos
- Servidores públicos
- Transfugismo político
- Dosis mínima -
Reforma constitucional en mandato de Juan Manuel Santos (2010-2018)
- Exoneran la responsabilidad de los Congresistas en conflicto de intereses,
- Comisión Nacional de Televisión
- Sostenibilidad fiscal
- Sistema General de Regalías,
- Marco Jurídico para la Paz
- Reforma a la justicia
-
Plebiscito por la paz
Fue el mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). En este plebiscito Colombia no aprobó los acuerdos de paz, pero sin embargo mediante el Acto legislativo No. 01 del 4 de abril de 2017, se crea un titulo de disposiciones transitorias de la constitución para terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.