-
Incio de la Conquista por Rosas
Durante su segundo gobierno, Juan Manuel de Rosas decide intervenir la Patagonia (exenta de Argentina en esos entonces) con el fin de empezar a expandir el mercado exportador - importador, ganando tierras y dándole paso a las estancias. -
Period: to
La Conquista: de Rosas a Avellaneda
A lo largo de todos estos años, con los distintos gobiernos y presidencias (Rosas, Urquiza, Mitre, Sarmiento y Avellaneda), se trabajó en las finalidades planteadas por el primer nombrado. Para esto, se utilizaron tres fuertes medios: el desplazamiento, el exterminio y la relocalización de las poblaciones indígenas. También, se fomentó intensamente el odio hacia estos grupos, por medio de comunicados, hechos y acciones culturales. Por ejemplo, los famosos dichos y escritos de D. F. Sarmiento. -
Period: to
Presidencias históricas y sus procesos
Durante el período de las llamadas Presidencias Históricas, se terminan de consolidar dos fuertes procesos: uno de ellos, la formación de las Élites y la Construcción de un centro de poder. Mediante la relación y el esperado desarrollo y sostenibilidad de ambas, se estableció un objetivo, ya pensado por J.M de Rosas: lograr la pacificación del territorio, utilizando como uno de los medios a la Conquista del desierto. Además, se necesitaban potenciar las relaciones interprovinciales. -
Period: to
La Campaña final
Siguiendo las intervenciones de Alsina (ministro de guerra - 1876), J. A. Roca (presidente 1880 - 1904) estuvo a cargo de la más atroz campaña, y la final, de toda la conquista. Tuvo sus auges entre el 79 ' y el 85', atentando contra las vidas de miles de indígenas y reorganizando el territorio nacional. Muchos califican estas acciones como un genocidio. -
El fin
Se da por finalizada la Conquista, a la vez que, obtenida la patagonia y demás territorio cubierto por los originarios, se amplía el territorio, se potencia la economía y se termina de erradicar parte de ciertas formas de vida y culturas que diferían de lo eurocéntrico. Sin embargo, no se detiene el rechazo masivo hacia los vulnerados. (Durante mandato de J. A. Roca)