-
1312
El redescubrimiento de Canarias
Lanceloto Malocello que en 1312 se estableció en Lanzarote, permaneciendo en ella durante casi veinte años. Después de esta visita, el conocimiento que se tiene en Europa sobre las islas aumenta. -
Period: 1351 to 1391
Los viajes catalano-mallorquines
Cataluña y Mallorca, bajo dominio de la Corona de Aragón, tuvieron un gran protagonismo en las expediciones a Canarias durante la segunda mitad del siglo XIV. En 1351 se instaló en Telde una misión franciscana, que, animada por el papa con el nombramiento de un obispo, duró hasta 1391. -
1402
La conquista señorial
La conquista de Canarias se inició en 1402 con la ocupación de Lanzarote, y se dio por concluida en 1496, a pesar de la resistencia guanche, con la incorporación de Tenerife a la corona de Castilla. -
1402
La Conquista normanda
El barón normando Jean de Béthencourt y el senescal Gadifer de la Salle decidieron embarcarse en una empresa para conquistar las Islas Canarias. Bethencourt tenía interés en obtener recursos como la orchilla para sus factorías textiles, mientras que La Salle ambicionaba el señorío de las islas. Gracias a los contactos que tenía Bethencourt con la corona de Castilla, consiguió que el rey le otorgara el derecho de conquista, convirtiéndose, a cambio, en su vasallo. -
1402
Conquista de Lanzarote
Bethencourt y La Salle salieron en mayo de 1402, en plena Guerra de los Cien Años, de La Rochelle (Francia) rumbo a las Islas Canarias. Ese mismo año desembarcaron en Alegranza, para posteriormente hacerlo en la playa de
Las Coloradas, o de Rubicón en Lanzarote.
La invasión de la isla se inició desde el sur, ya que los indígenas estaban concentrados, sobre todo, en el norte y centro de la isla. -
1402
La sublevación contra La Salle
Controlada Lanzarote, iniciaron la exploración de Fuerteventura, llegando a la conclusión de que sin nuevos refuerzos no la podrían someter. Bethencourt partió hacia Castilla, mientras que La Salle se quedó, Aprovechando La Salle que se encontraba en el islote de Lobos, un grupo de subordinados se sublevó,
robando víveres y atacando a los naturales de la isla, que se alzaron contra los normandos. La Salle consiguió aplastar tanto la sublevación interna como el levantamiento indígena. -
1404
La segunda diócesis de Canarias
A petición de los conquistadores nor- mandos, en 1404 Benedicto XIII elevó La Capilla de San Marcial a la categoría de catedral. San Marcial del Rubicón fue el se- gundo obispado de Canarias (tras el obispa- do de Telde) aunque el primero con plena jurisdicción eclesiástica. No obstante, en 1483 la diócesis se trasladó a Las Palmas se Gran Canaria y pasó a denominarse Diócesis
Canariense-Rubicense. -
1404
Conquista de Fuerteventura
Mientras que La Salle pacificaba la doble rebelión, Bethencourt conseguía nuevos recursos de la Corona para continuar con la conquista del resto de las Islas. Con ello obtenía, al mismo tiempo, el derecho exclusivo que dejaba fuera a su compañero de campaña, tensando la situación entre ambos. Tal fue así que en 1404 invadieron la isla de Fuerteventura por separado: uno estableció sus fortificaciones en Rico Roque, y el otro, en Val Tarajal -
1405
Conquista de El Hierro
Jean de Bethencourt desembarcó en 1405 en la isla sin encontrar oposición por parte de los antiguos herreños, muy diezmados por las capturas de esclavos que había sufrido la isla durante más de un siglo. Utilizando como intermediario a Ausegon, un indígena herreño capturado con anterioridad, el normando llegó a un acuerdo con los herreños, y tomó la isla sin oposición. -
1445
Incorporación de La Gomera
La Gomera no fue conquistada militarmente, sino incorporada progresivamente mediante acuerdo de Hernán Peraza El Viejo con algunos bandos indígenas, que aceptaron la autoridad del señor castellano. -
1477
La conquista realegada
La segunda etapa de la conquista de las islas se caracteriza por el protagonismo de los Reyes Católicos, quienes dirigen y financian las campañas bélicas, junto a inversores particulares. Además, este periodo afecta a las tres islas más pobladas, Gran Canaria, Tenerife y La Palma, que tenían no solo más y mejores expectativas económicas, sino también unas poblaciones indígenas con mayor capacidad frente a cualquier intento de invasión. -
1478
Conquista de Gran Canaria
Juan Rejón desembarcó en La Isleta en 1478 y, junto al Guiniguada, levantó el Real de Las Palmas. Unos días después, se enfrentó a los canarios, consiguiendo la victoria que le permitiría controlar la esquina noreste de la isla. Sin embargo, Juan Rejón sería sustituido por Pedro del Algaba, aunque este último sería ejecutado por orden de su antecesor. En consecuencia, los Reyes Católicos ordenaron la detención de Rejón y pusieron en su lugar a un nuevo gobernador: Pedro de Vera. -
1492
Conquista de La Palma
Alonso Fernández de Lugo obtuvo de los Reyes Católicos los derechos de conquista de La Palma. El acuerdo incluía un quinto de los esclavos vendidos y setecientos mil maravedíes, si la conquista se completaba en menos de un año. Las fuerzas castellanas desembarcaron en Tazacorte en 1492. Gracias a los acuerdos con los jefes indígenas apenas hubo resistencia, salvo un episodio en Tigalate y, sobre todo, por la fuerte resistencia opuesta por el cantón de Aceró. -
1496
Conquista de Tenerife
Tenerife se había ganado la imagen de isla indómita, tanto por su gran población
como por su demostrada belicosidad, repeliendo todos los intentos de conquista
anteriores. Una vez doblegada la isla de La Palma, Alonso Fernández de Lugo puso su vista en Tenerife, para lo cual renunció en 1493 a la prima por conquistar La Palma en el plazo de un año, a cambio de los derechos de conquista de Tenerife.