-
Period: to
Colombia siglo XX
-
Golpe de estado de los conservadores junto al ejército. Deponen a Manuel Antonio Sancremente y José Manuel Marroquín asume la presidencia.
-
Batalla de Palonegro de Bucaramanga hasta el 25 de mayo. Los liberales son derrotados y se deshace el ejército liberal. Es una guerra muy cruenta y la continuarán las guerrillas liberales.
-
Tratado de Wisconsin que pone fin a la guerra civil en Colombia, la guerra de los Mil Días.
-
Rafael Reyes deja la presidencia y le sustituye Jorge Holguín.
-
Se proclama la República de Panamá al separarse de Colombia.
-
Rafael Reyes es nombrado presidente. Los conservadores le declaran la oposición, mientras que los liberales participan en el gobierno. Hay reformas administrativas.
-
Se instala la Asamblea Nacional Constituyente que modifica la Constitución de 1886 en cuestiones territoriales.
-
Atentado contra el presidente Rafael Reyes en Barrocolorado. No muere y fusila a los autores, asumiendo la dictadura.
-
Unión Republicana, un movimiento de opinión formado por liberales moderados y conservadores, provoca manifestaciones en Bogotá contra el gobierno de Reyes.
-
El vicepresidente Ramón González Valencia es elegido para completar el periodo de presidencia de Reyes, apoyado por la Unión Republicana.
-
Reformas: centralización de la administración, abolición de las provincias en los departamentos, reunión anual del Congreso, elección popular del presidente por cuatro años, supresión de la pena de muerte.
-
Tratado Urrutia-Thompson con EE.UU. Indemnizan a Colombia por la pérdida de Panamá.
-
Marco Fidel Suárez es elegido presidente.
-
EE.UU. amenaza con modificar el Tratado de abril de 1914 sin no se le conceden privilegios a sus petroleras para explotar el petróleo colombiano. Se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos y la FAC.
-
Masacre de los sastres. Asesinan a doce sastres que protestaban por la orden de crear los uniformes de extranjeros. El jefe de la guardia manda ejecutarlos.
-
Marco Fidel Suárez renunca al cargo de presidente por una gran oposición. Jorge Holguín se encarga del puesto. EE.UU. entregan a Colombia 25 millones de dólares por la pérdida de Panamá.
-
Pedro Nel Ospina se hace con la presidencia. Es conservador y tiene prestigio entre los liberales.
-
Misión Kemmerer para estudiar la realidad económica mediante cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales.
-
Se crea el Banco de la República y la Controloría General de la República.
-
La masacre de las bananeras fue un exterminio Fue un exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo cerca de Santa Marta. Se envío al ejército colombiano para reprimir una huelga en la que pedían mejores condiciones de trabajo
-
Se crea la República Liberal. Triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza así la etapa conocida como República Liberal, en la que se produjeron transformaciones en todos los órdenes.
-
Empieza la guerra entre Colombia y Perú. Todo empieza cuando el puerto colombiano de Leticia es invadido por trescientos hombres armados. Ante la evidencia de que son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrera declara el estado de guerra.
ElConflictoColomboPeruanoApuntesAcercaDeSuDesarrol-4014994%20(1).pdf
LaGuerraEntreColombiaYPeru19321934UnaPerspectivaDe-6175402%20(1).pdf -
El 7 de agosto de 1934 llega al poder Alfonso López Pumarejo, tras haber ganado las elecciones, y comienza el gobierno conocido como "La Revolución en Marcha"
-
Termina la República Liberal. El conservador Mariano Ospina Pérez ganas las elecciones. El 7 de agosto toma posesión e inicia un gobierno de "Unidad Nacional"
-
El Bogotazo. Una serie de disturbios ocurridos en Bogotá, consecuencia del magnicidio del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán
-
Inicio guerrillas liberales
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia. -
Convoca una Asamblea Nacional Constituyente
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. -
Crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta -
Emboscada del Turpial
Fue un ataque perpetrado por la guerrilla liberal de los Llanos Orientales, el 12 de julio de 1952 contra una columna del Ejército Nacional de Colombia que se movilizaba por el sector de El Turpial, en el municipio de Puerto López, Meta. Tras el ataque, realizado por aproximadamente 150 guerrilleros, 96 soldados murieron. Ha sido la mayor perdida en combate del Ejército en la lucha contra los grupos irregulares que actúan en Colombia. -
MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL ASALTAN E INCENDIAN LOS EDIFICIOS DE LOS DIARIOS LIBERALES EL TIEMPO, Y EL ESPECTADOR
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia. -
Presidencia de Rojas Pinilla
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
Golpe de Rojas Pinilla
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
Incidentes en la ciudadela universitaria
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá. -
Clausura del diario El Tiempo
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador. -
Frente Nacional
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas. -
Alberto Lleras presidente viaja a EEUU
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica. -
Visita del presidente de EEUU
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras. -
Guillermo León Valencia
Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional que estará ocupando el cargo desde 1962 hasta el año 1966. -
Aparición de las FARC y ELN
La violencia desatada contra los campesinos liberales los obligó a organizarse en guerrillas para resistir. Con el golpe de Estado de 1953 y la tarea pacificadora del gobierno de Rojas Pinilla, las guerrillas liberales depusieron las armas. Diez años después, comandadas por Manuel Marulanda Vélez, surgieron en Marquetalia guerrillas de tipo campesino y revolucionario, que se formaron con el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Un año después se creó el ELN -
Period: to
Guerrillas de Colombia
En 10 años se crearon las guerrillas más reconocidas de Colombia. Entre 1964 y 1965 se forman los grupos guerrilleros más controversiales y más duraderos de Colombia, el grupo FARC y el grupo ELN. Luego se crea el grupo M-19, en 1974 quienes luego hacen parte realmente importante en la historia colombiana. -
Creación del Pacto Andino
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional. -
Asume la Presidencia Carlos Lleras Restrepo
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario. -
Visita del Papa Pablo VI a Colombia
La visita pastoral de Pablo VI a Colombia se realizó entre el 22 al 24 de agosto de 1968 con motivo de la clausura del 39º Congreso Eucarístico Internacional en Bogotá, y la 2ª Conferencia General del Episcopal latino-americano en Medellín. Fue la primera visita papal realizada a Colombia y a Latinoamérica. -
Miguel Pastrana asume la presidencia. Sistema UPAC
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada. -
Alonso López Michelsen reactiva la economía
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras. -
Robo de la espada de Bolívar
El Robo de la espada de Bolívar fue una acción de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19), el 17 de enero de 1974, en la que lograron sustraer una de las espadas del Libertador Simón Bolívar de la casa-museo Quinta de Bolívar en la ciudad de Bogotá. -
El 14 de septiembre Colombia sufre un paro nacional que paraliza el país.
-
Julio Cesar Turbay Ayala, candidato liberal, gana las elecciones al conservador Belisario Betancur.
-
En Febrero un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana y secuestran a embajadores de veinte países. Estuvieron en la embajada más de tres meses, no hubo incidentes sangrientos.
-
El 16 de noviembre se da a conocer un grupo creado por narcotraficantes, Muerte a Secuestradores (MAS)
-
Belisario Betancur gana las elecciones.
-
Belisario Betancur incia un proceso de paz con las FARC. Ambas partes acuerdan un cese al fuego, que se mantendrá durante tres años.
-
Las FARC anuncian la creación de un grupo político, Unión Patriótica pero los líderes están presentes en los últimos atentados.
-
En noviembre asesinado en bogotá Álvaro Gómez Hurtado. Se atenta contra Antonio José Cancino, abogado del presidente Samper.
-
El 6 de noviembre un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados y a miembros del Consejo de Estado. Al no haber un acuerdo, tras doce horas de combates, el palacio es arrasado por el fuego.
-
El 11 de noviembre una avalancha destroza la ciudad de Armero y en ella mueren 20.000 personas.
-
Virgilio Barco es elegido Presidente de la República.
-
El 17 diciembre Guillermo Cano, director de El Espectador, es asesinado por órdenes de Pablo escobar, líder del cartel de Medellín.
-
Comienza una era de constante violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
En octubre Jaime Pardo Leal, candidato de la Unión Patriótica, es asesinado en Bogotá.
-
Se pone en marcha la elección popular de alcaldes.
-
El narcotráfico desata una ola de terrorismo. Estallan bombas en diferentes ciudades. Se destruye el edificio del DAS en Bogotá. El 18 de agosto es asesinado en Soacha Luis Carlos Galán.
-
Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que salía del aeropuerto de Bogotá. El 7 de agosto César Gaviria se posesiona presidente y Pablo Escobar Gaviria se entrega a las autoridades.
-
El 4 de julio entre en vigor la nueva Constitución, considerada como la cosntitución de los derechos humanos. Entre sus artículos destaca la prohibición de la extradición de nacionales.
-
El duro verano provocado por el fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los embalses de las hidroeléctricas y el gobierno ordena un apagón general que dura más de un año.
-
Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel llamada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices y reanuda la oladel terrorismo.
-
Después de meses difíciles de persecución el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.
-
Samper el elegido presidente de Colombia. Se ve envuelto en un problema por unos casetes que aparecen, supuestamente contaban que su campaña fue financiada con el dinero del narcotráfico, él sostiene que esto es falso
-
Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, hacen muy critica la situación de Samper. La detención posterior de su ministro de Defensa, y sus declaraciones, incitan a la oposición a pedir la renuncia del presidente y a hacerle un juicio.
-
Gracias a las declaraciones del tesorero de la campaña liberal y posteriormente de su ministro de Defensa se verifica que Samper ha recibido dinero por parte del narcotráfico. Esto conlleva a que se pida su renuncia y comience un juicio.
-
La Cámara absuelve a Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios no paran de luchar por su destitución, se habla de conspiración para derrocarlo.