Características de los momentos históricos de las relaciones internacionales en México.
-
La guerra de independencia de México
La guerra de independencia de México inicia el 16 de septiembre de 1810 y culmina con la entrada del ejército Trigarante, a la Ciudad de México el día 27 de septiembre de 1821, la cual puso fin al dominio español, a la consumación de la independencia de México, en 1821, Estados Unidos quiso aprovechar la ratificación del Tratado Transcontinental. -
Los Tratados de Velasco
Uno de los acontecimientos más dolorosos en la historia de México fue la pérdida del territorio de Texas en 1836, después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región. -
Segunda intervención Francesa en México
El país estaba endeudado con el exterior, en particular con España, Inglaterra y Francia y dada la situación política y económica de México El presidente Benito Juárez se vio en la necesidad de declarar la suspensión de pagos de la deuda externa, por lo que Francia decidió invadir México por segunda ocasión en el año de 1862. -
Porfirio Díaz en la escena de la historia de México
Porfirio Díaz encabezó el movimiento conocido como la Revolución de la Noria, a la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia las relaciones con el resto del mundo fueron mucho más pacíficas y diplomáticas. Esta época se caracterizó por la industrialización de México, una nueva forma de imperialismo. Una de las características de este periodo fue el llamado afrancesamiento de la cultura. Gran dependencia del exterior, grandes privilegios a inversores extranjeros. -
Pérdida del Chamizal
Uno de los eventos importantes en esa época fue la pérdida
para México del territorio llamado el Chamizal, localizado en el
norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya disputa por dicha
región comenzó en 1895 y el resultado fue la celebración de
un tratado a favor de los intereses estadounidenses. -
La revolución maderista
Descontento y rebelión en 1910, encabezada por Francisco I. Madero, quien fue electo presidente en 1911. Estaba en contra de los privilegios para los extranjeros, las relaciones entre Estados Unidos y México se volvieron cada vez más tensas. -
La Decena Trágica
Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos, quien condicionó el reconocimiento del gobierno de Huerta a que se comprometiera a respetar los tratados internacionales y los casos pendientes de reclamaciones estadounidenses -
Washington
El apoyo norteamericano hacia los revolucionarios fue decisivo, tenían el poder y la capacidad de reconocer o no al gobierno mexicano, según sus propios intereses. Carranza formalizó la actualización de un nuevo marco político y jurídico para el país, que acrisoló en la Constitución de 1917, motivo para la reanudación de las diferencias diplomáticas con Estados Unidos empeñado en hacer valer y mantener vigentes las concesiones y prerrogativas obtenidas durante el régimen de Díaz. -
Álvaro Obregón
El gobierno de Obregón había anunciado que otorgaría toda clase de facilidades al capital que quisiera invertirse en nuestro país. -
La Doctrina Estrada
Muy importante para las relaciones internacionales de México, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios, es considerado como una injerencia en los asuntos internos y una violación a la soberanía. -
Lázaro Cárdenas
El mundo estaba pasando por la Segunda Guerra Mundial, en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados, se intensificarían los lazos económicos entre los dos países, acuerdos en materia económica. -
Devaluación del peso
En 1976, los problemas económicos y de deuda llevaron a que México tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda. -
Políticas neoliberales
Se caracterizaron por la implementación de las políticas neoliberales en varios países del mundo, donde México no fue la excepción, en el paradigma neoliberal se trata de reducir la intervención del Estado en la economía, lo cual favorece al capital privado. -
El México Globalizado
Como beneficiario de la globalización, México cuenta 12 tratados de libre comercio que abarcan 49 países. Los más importantes son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM).