Cambios Hormonales en el Embarazo, adaptado de "http://www.crecerfeliz.es/Embarazo/Cuidados/Asi-afecta-el-cambio-hormonal-a-la-embarazada"
-
antes de la fecundación
producción mes a mes de la hormona LH (luteinizante) y la FSH (foliculoestimulante), que aseguran que se produzca una ovulación cada mes. -
Period: to
Mestruación
si el ovulo no es fecundado se expulsa junto con el recubrimiento uterino -
fecundación
es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.
tomado de: "https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n" -
Period: to
si hay fecundación, se produce HCG
cuando se produce la fecundación,el mismo óvulo comienza a secretar una nueva hormona, la gonadotropina coriónica humana (HCG), que es precisamente la que detecta el test de embarazo y la primera en empezar a causar estragos: es la responsable de las típicas náuseas matutinas del primer trimestre. -
Period: to
Primeros meses
producción de las hormonas estrógenos, progesterona y corticoesteroides, gracias a ellas, el embarazo puede seguir su curso. se evitan futuras ovulaciones, y deprime el sistema inmunitario de la madre para que no ataque al embrión (un organismo genéticamente diferente al suyo), lo que acabaría provocando un aborto -
producción progesterona
el aumento de progesterona favorece el cansancio y el incremento de la temperatura corporal (una leve febrícula). -
producción estrógenos
la mayor cantidad de estrógenos (Secretados durante toda la gestación por los ovarios, las glándulas adrenales y el hígado) en el torrente sanguíneo hipersensibiliza el sistema olfativo, de ahí el rechazo repentino a ciertos olores o sabores. -
baja producción de serotonina
los estrógenos inhiben la producción de serotonina, serán los responsables de que se te salten las lágrimas casi por cualquier cosa, aunque estés feliz y contenta. -
aumenta la relaxina
los niveles de progesterona y relaxina seguirán aumentando, al objeto de permitir que el útero pueda ir distendiéndose conforme crece el feto -
alta producción de Gonadotropina coriónica humana
alta produccion de Gonadotropina coriónica humana, la hormona del embarazo por excelencia (además de ser la responsable de las típicas náuseas). A diferencia del resto, no es creada por un órgano de la madre, sino que al principio es el propio óvulo fecundado el que la secreta y luego la placenta. Su misión más importante es la de evitar que se produzcan nuevas ovulaciones hasta después del parto. -
disminución dihidrotestoterona
la hormona responsable de la caída del cabello (la dihidrotestoterona) deja de secretarse, de forma que en estos meses lucirás una buena melena. -
efecto de estrogenos
La vida sexual también puede mejorar en el embarazo por efecto de las hormonas. Una de las caras más amables de los estrógenos (Secretados durante toda la gestación por los ovarios, las glándulas adrenales y el hígado) es que provocan el deseo sexual, así que a más estrógenos, más deseo. Además, la mayor cantidad de flujo sanguíneo favorece la vascularización de la zona genital, haciendo que las relaciones sean más placenteras. -
aumento estrogenos
Gracias ello, el organismo materno se va adaptando a los cambios necesarios para la gestación, haciendo que el útero pueda crecer a medida que lo hace el feto, aunque también es la responsable de las molestias más comunes, como digestiones pesadas, estreñimiento, ardor de estómago, cansancio... Y los estrógenos son responsables de la extrema sensibilidad que experimenta la embarazada. -
inicia la producción de prolactina
Durante la gestación, ayuda a la hormona gonadotropina coriónica humana a evitar que se produzcan ovulaciones. -
disminuye la progesterona
la progesterona disminuye preparando el cuerpo para el parto -
aumento oxitocina
Tanto la oxitocina como los estrógenos aumentan al final del embarazo, si apareciera antes podría producirse un aborto. La influencia de esta hormona no sólo mantendrá el trabajo de parto con contracciones regulares; también despertará en ti el instinto maternal, necesario para proteger y cuidar a tu recién nacido. -
parto: alta cantidad de oxitocina
Oxiticina
Aumenta al final del embarazo y gracias a ella se desencadenan las contracciones uterinas que provocan el parto. Se secreta por reacción, es decir, cuando aparecen las contracciones (hace que sean más fuertes, aunque también alivia el dolor), cuando ves y abrazas por primera vez a tu hijo o cada vez que le das de mamar. Y como tiene el efecto de ayudar a crear vínculos afectivos (curiosamente, también se secreta en las relaciones sexuales), es conocida como “la hormona del amor”. -
produccion de Prolactina
Tras el parto es la responsable de la producción de leche con la que alimentar al niño. Secretada por la hipófisis, aumenta su cantidad a los 10 minutos de poner al bebé a mamar. -
la reducción radical de estrógenos y progesterona
En el postparto inmediato en el organismo de la mujer suele causar un sentimiento de decaimiento general conocido como el "baby blues", que afecta al 80% de las madres en los primeros días después del parto. En las mujeres que optan por la lactancia natural, esta reducción es algo más paulatina, en parte porque su organismo sigue secretando oxitocina y prolactina para asegurar la producción de la leche.