-
300
Siglo IV
- Etapa de Infanticidio: Los padres resolvían sus ansiedades matando a sus propios hijos y practicaban la sodomia con ellos. (práctica común en diversas civilizaciones).
- Se considera al niño como un ser independiente e indefenso.
- Contexto social: Sociedades primitivas con estructuras familiares frágiles y poca valoración de la niñez.
-
Period: 300 to 1200
Siglo IV-XIII
- Etapa de Abandono: Se aceptaba que los niños tienen alma pero se creía que eran seres llenos de maldad. Y era frecuente el abandono de los hijos por parte de los padres, dándolos en adopción, entregándolos como criados a los nobles, o llevarlos al convento.
- Se consideraba que los niños eran malos de nacimiento.
- Contexto social: Influencia religiosa fuerte, donde el castigo y la disciplina eran formas de purificación.
-
1300
Siglo XIV-XVII
- Etapa de ambivalencia: Estaba la idea de que los niños necesitaban ser moldeados, había que darles forma. Empieza a aumentar las relaciones afectuosas entre padres e hijos por la expansión de la imagen de la virgen y Jesús.
- Se reconoce que los niños son como ángeles, son inocentes y bondadosos.
- Contexto social: Renacimiento cultural y mayor interés en el individuo, incluyendo a los niños.
-
Siglo XVIII
- Etapa Intrusión: Etapa de transición entre las relaciones paterno-filiales. Se busca dominar la mente infantil a través de amenazas y disciplina estricta para moldear su comportamiento.
- Hay una reducción de la mortalidad infantil y mejora en la higiene.
- Se desarrolla la idea del infante como un ser incompleto.
- Contexto social: Nacimiento de la pediatría y primeros estudios científicos sobre el desarrollo infantil.
-
Siglo XIX - Mediados XX
- Etapa de socialización: Se siguen dando las transformaciones en la crianza de niños. El padre se empieza a implicar en la educación de sus hijos y ayuda a la madre en las tareas de crianza.
- Contexto social: Avance de las ciencias humanas como la psicología y la pedagogía.
-
Segunda mitad Siglo XX
- Etapa de ayuda: Surge un gran compromiso de ambos padres por la crianza de sus hijos. Empiezan a empatizar y a satisfacer las necesidades de sus hijos. Ya el niño deja de ser castigado mediante golpes.
- Se reconoce a los niños como ciudadanos y la infancia como una categoría social con derechos propios.
- Se promueve la educación y formación integral de niños.
- Contexto social: Transformaciones sociales importantes como el reconocimiento de los derechos humanos y el auge de la democracia.