-
Constitución de Cádiz.
Establecía tres principios, soberanía popular, división de poderes y federalismo, con un gobierno monárquico-constitucional. -
Sentimientos de la nación.
Declara la independencia y la soberanía del pueblo mexicano, estableciendo un gobierno de representación popular con principios éticos, una nación libre, soberana, justa y equitativa, -
Tratados de Teoloyucan.
Limitaron el poder del Álvaro Obregón en la Ciudad de México y dieran garantías a los habitantes capitalinos, conjunto a la disolución del ejército y armada federales. -
Tratados de Córdoba.
Estableció la Independencia de México del régimen de España, imponiendo la religión católica como religión única y absoluta, estableciendo la unión de todos los individuos, con la igualdad social entre americanos, españoles, africanos o asiáticos. -
Siete leyes republica centralista.
Hablaban sobre ciudadanía y derechos, el supremo poder conservador, indagando sobre el poder legislativo, ejecutivo y judicial. -
Bases orgánicas de la república mexicana.
Con características centralistas, el poder público reside esencialmente en la estado y se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. -
Constitución Federal
Explicaba una nación con un sistema democrático, estados federales libres y soberanos, conjunto a la ley de las iglesias que ponían pautas a los párrocos e iglesias con el pago del diezmo. -
Reforma que incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución.
Creación de las leyes en separación de la iglesia y estado conjunto a la eliminación del fuero eclesiástico y militar. -
Reforma para la restauración del Senado.
El poder legislativo reside en las dos cámaras, siendo la de diputados el “elemento popular” y la de senadores el “ elemento federativo”. -
Inicio de la revolución maderista.
Se inició como una lucha en contra de la dictadura del general Porfirio Díaz, que derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución y poder democrático". -
Renuncia Porfirio Díaz.
Triunfo de la revuelta mexicana, el ex presidente emite su renuncia al congreso y se dirige a su exilio en Francia. -
Gobierno de Victoriano Huerta.
Tras la muerte de los ex mandatarios, victoriano huerta se elige como presidente de la republica mexicana, dando inicio a nuevas reformas. -
Renuncia y asesinato de Madero y Pino Suárez.
Tiroteo fuera del palacio nacional, con la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. -
Gobierno constitucionalista en la Ciudad de México.
Venustiano Carranza asumió la dirección del ejército constitucionalista, con el objetivo de defender los ideales democráticos de Madero y la legalidad de la constitución de 1857. -
Plan de Guadalupe.
Se desconoce a el general Huerta como primer mandatario, desconocimiento del Poder Legislativo y Judicial, así como de los gobiernos de los estados alineados con la administración huertista. -
Congreso constituyente.
Se convocan elección para la formación del congreso, el mandatario Venustiano Carranza, da a conocer las elecciones con característica popular. -
Promulgación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Establece los derechos y libertades con los que cuenta el pueblo mexicano, las limitantes a la acción del poder público frente a los derechos fundamentales consagrados en el texto constitucional.