-
El positivismo como arma ideológica
Gabino Barreda había sido discípulo de Augusto Comte,que trajo a México la corriente del positivismo,esto pregonaba sus banderas de orden y progreso.A partir de 1821 el país se vio envuelto en una crisis política a lo que esto fue llamado una crisis económica y social,trajo como consecuencia una lucha encarnizada para que los liberales y conservadores entraran a el poder,se agudizó las invasiones extranjeras de E.U y Francia,esto hizo que las diferentes escuelas formaran a sus alumnos con rigor. -
modernizacion de la infraestructura, industria, minería, ferrocarril, bancos y luz.
-En 1825 los ingleses introdujeron el ferrocarril, como medio de transporte y carga, y a medida que pasó el tiempo algunos presidentes fueron teniendo la iniciativa de ir restaurando esta vía férrea tal es el caso de ignacio comonfort en 1857 con la construcción de la línea que une veracruz y la ciudad capital, más adelante lerdo de tejada continuó con la construcción de más vías férreas y en el gobierno de porfirio díaz. -
La agricultura, ganadería y las condiciones de los campesinos
-En las fábricas de los extranjeros, los obreros trabajaban largas jornadas de trabajo, con un mísero salario, sin indemnizaciones, pensiones ni ninguna prestación social.
-No tenían acceso a la educación ni a salud y lejos estaban lejos de mejorar su calidad de vida. -
Latifundismo y política agraria
-Durante el porfiriato se promovió una despiadada política agraria que favoreció la concentración de la tierra en unas cuantas familias mientras que se daba el despojo de la misma a las comunidades indígenas en donde predominaban la propiedad comunal.
-La propiedad de la tierra se distribuía en un pequeño grupo de grandes propietarios que controlaban el mercado, estos podían ser latifundistas de abolengo propietarios de grandes extensiones de tierras también existía los nuevos hacendados. -
Period: to
1a. Etapa: Aspectos políticos y el ascenso al poder de Porfirio Diaz.
-Porfirio díaz llegó al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección.
-En más de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadanos solo existían escritos en la carta magna. -
Period: to
Los periodos de gobierno de porfirio díaz
-El 19 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876 al término de este periodo Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de porfirio díaz y entró al poder gobernando por unos dias.
-El 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 al término de este periodo manuel gonzález interrumpio la administración de porfirio díaz y obtuvo el poder de la presidencia por 4 años.
-El 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 no hubo ninguna interrupción y esta se concluye con su renuncia. -
Period: to
2a. Etapa: la consolidación y la economía del porfiriato
-Una vez estabilizada la política extranjera de nuestro país, se presentaba una situación excelente en todos los ámbitos hasta se creía que porfirio díaz era el estadista más grande de todos los tiempos, por lo menos en los estados unidos que lo tenían por un gran héroe y aparte porque lo había logrado la paz social que tanto se anhelaba desde 1821. -
Period: to
Educación y cultura
-En 1887 el museo nacional se dividió en dos partes, por un lado la historia natural y por el otro el de arqueología, dando con esto la inaguracion de monolitos prehispanicos.
-En 1891 promulgo la ley de educacion la cual dio a la educacion su caracter laico, gratuito y obligatorio.
-en 1904 se creo la escuela mexicana de arqueologia, historia etnografia.
-En 1905 se creo la secretaria de instruccion publica y bellas artes antecedente de justo sierra. -
Period: to
3a. Etapa: la sociedad, cultural y decadencia del porfiriato
-Por esta etapa estaban muy marcadas las clases sociales tales como:
La aristocracia que era la clase más alta de la sociedad es decir todos los de gobierno.
La clase media asalariada se dividía de acuerdo con sus ingresos profesionales, artistas, y personajes conocidos, que tenían ciertos privilegios.
La clase media baja eran menos favorables contaban con viviendas, la educación más reducida.
La clase baja eran obreros y campesinos, las prestaciones eran de mala calidad. -
Crisis política y precursores de la revolución
La injusticia cometida por el régimen dictatorial del gobierno Porfirista,destaca que los hermanos Flores Magón con su periódico Regeneración que era criticada fuertemente por el gobierno de Díaz las ideas revolucionarias de los hermanos Flores Magón que hacían un llamado a el pueblo a tomar armas contra la dictadura a través del periódico Regeneración y del manifiesto del partido liberal mexicano el primero de junio para iniciar una revolución social abriendo mentes y conciencias de obreros. -
Period: to
La entrevista de Díaz-Creelman
El dictador Porfirio de la Cruz Díaz, mori en 1908 manifiesta el periodista norteamericano J.Creelman, entre otras cosas ,que ya no volvería a ser candidato a la presidencia en 1910.
En 1909, el Club Central Anti releccionista dirigido por Francisco I. Madero, que dio pauta a la creación del partido nacional Anti releccionista, del cual fue elegido candidato presidencial para participar en las elecciones de 1910,contra Díaz. -
Period: to
Primera Etapa: El maderismo
Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que él dejaría el poder contradiciendo sus promesas,sus partidarios le propusieron como candidato la presidencia.Francisco Madero empezó a recorrer el país y en 1908 se hizo pública su sucesión presidencial en 1910,alentando a el pueblo a la lucha contra la tiranía.El pueblo apoyando este mando se levantaron,el 20 de noviembre de 1910. El 25 de mayo de 1911,firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. -
Period: to
Segunda Etapa: Lucha entre facciones
El gobierno de Madero y el movimiento Zapatista continuaba luchando en el sur de su país ,haciendo hincapié a las exigencias del plan de san luis con la relación a la restitución de la tierra, es por ello que madero manda a huerta para solucionar su conflicto, sin embargo,los zapatistas no logran convencerse y madero de manera personal recurre a zapata para entregar armas y al no tener resultados de los zapatistas van a promulgar el plan de ayala en noviembre de 1911. -
Period: to
El gobierno huertista y la lucha entre villistas,carrancistas y zapatistas
El nuevo presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de 1913 a el 15 de julio de 1914. Fue reconocido por el congreso, la suprema corte de la justicia, los gobernadores de los estados. El país entro entro en una gran conmoción política,porque la rebelión se propagó en contra de victoriano,bajo la acción del gobernador coahuilense,venustiano carranza,quien,con otras personas,dio a conocer el plan de guadalupe de 26 de marzo de 1913. -
Period: to
Tercera Etapa: La convención de aguascalientes y el congreso sustituyente
El 20 de agosto de 1914, entra a la ciudad de méxico venustiano carranza en la calidad del primer jefe de las fuerzas constitucionales y encargado del poder ejecutivo en virtud del plan de guadalupe.
el 15 de octubre se declara soberana y para lograr la paz del país propone carranza, villa, obregón, zapata y gonzález que renunciaran a sus puestos. -
Period: to
El congreso constituyente
enero 1915 el jefe carrancista organizó su ejercito formando los batallones rojos, se liberaron las batallas en celaya, silao, león,la trinidad y aguas calientes.
El 9 de marzo de 1916 se captura la misión de capturar a villa cruzando la frontera de nuestro país, originando con ello que carranza nombrara a obregón como ministro de guerra. las distintas sesiones empezaron a concluir el 31 de enero de 1917 -
Características principales de la constitución mexicana
Esta organizada en 136 artículos.
Esta constitución posee el total de 136 artículos que se dividen en dos grandes grupos: la parte dogmática y orgánica.
En la parte dogmática se establecen los derechos y las libertades de todos los ciudadanos mexicanos -
Period: to
La Constitución de 1917
venustiano carranza lanzo el 14 de septiembre de 1916 la convocatoria del congreso sustituyente.
la nueva constitución debía promulgarse en 5 de febrero de 1917, justo 60 años después de la promulgación en 1857