Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1902-1931). Bloque 10: La TEMA 7. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA TEMA 8. LA SEGUNDA REPÚBLICA
By Profetactus
-
Mayoría de edad de Alfonso XIII
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902. Tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán. El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del rey. -
Se inician las campañas en Marruecos.
Tras la pérdida de los territorios coloniales y los insulares en el Pacífico, a España se le encomienda la tarea de mantener y controlar los territorios ya previamente dominados en el norte de África, incluyendo no solo la zona costera, sino la parte interior de estas zonas. Inicialmente y por miedo a la oposición por parte del bando británico, España no aceptó en principio el cargo. Sin embargo, tras el beneplácito inglés y tras la conferencia de Algeciras, España aceptó lo exigido. -
Conferencia de Algeciras.
El objetivo de la conferencia de Algeciras fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su protectorado. Los alemanes mostraron su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesados en un protectorado propio en Marruecos. -
Semana trágica de Barcelona.
La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a clases populares. A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas, las cuales fueron extendiéndose. -
Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
Tras varios días de escaramuzas, el 27 de julio de 1909, un columna dirigida por el General de Brigada Guillermo Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados (entre ellos el General Pintos). El atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa y la complicada orografía del terreno dieron lugar a la matanza. El gobierno español siguió enviando tropas hasta acumular más de 40.000 efectivos en la zona. -
Period: to
Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).
El desembarco se realizó sin combates ni oposición alguna.
Las circunstancias pacíficas de la ocupación se vieron facilitadas por las gestiones del cónsul español Juan Zugasti. En los días siguientes llegaron a Larache más tropas españolas, que empezaron a progresar hacia Alcazarquivir y Arcila: el día 12 de la cuarta compañía del primer batallón de infantería de Marina, el regimiento de caballería de Vitoria; el 22 otro batallón más de infantería de marina... -
Period: to
Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.
La proclamación del Protectorado incrementó las inversiones estatales en sanidad e infraestructuras, que aunque destinadas en principio al control del Protectorado supusieron una vertebración del territorio. Carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos hicieron posible el paso de una economía básica a una economía de
mercado. La población urbana aumentó y apareció un proletariado que sería clave por su participación activa en la independencia del país, así como en el del propio protectorado. -
Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
El segundo acontecimiento clave fue la crisis de 1917. En ese año convergieron, de forma sucesiva, tres conflictos: Militar. Una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales Político. Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles. Social. La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. -
Period: to
Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)
El contexto histórico de 1917 fue de crisis social, política y económica, con un notable protagonismo de los militares, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía. Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, los sindicalistas vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria, convocada el 13 de agosto. -
Period: to
Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
El día 15 de abril de 1920 fue fundado el Partido Comunista Español. El impulso creador surgió en nuestro país de la Federación de Juventudes Socialistas. La mayoría del Partido Socialista, aun respetando profundamente a sus viejos líderes, especialmente a Pablo Iglesias, que aparecía como la personificación del período heroico del movimiento obrero y socialista, no aceptaba la orientación liberal y pequeño-burguesa impuesta por los Besteiro y los Largo Caballero. -
Creación de la Legión.
El Tercio de Extranjeros – nombre original de La Legión – nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivos sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres. -
Desastre de Annual.
En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Los choques que las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos, entre ellos el general Fernández Silvestre. -
Asesinato de Eduardo Dato.
El año 1921 estaría marcado en la Historia de España por acontecimientos críticos, como el desastre de Annual y el asesinato de Dato . Alertado de posibles atentados, llegó a concretar reuniones con Maura para el día 9. El martes 8 , tras salir del Senado y dirigirse en el coche de la presidencia a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos. Todo ocurrió en la Puerta de Alcalá, en la Plaza de la Independencia , en el centro de Madrid. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera.
Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército: Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales. Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero. El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922. -
Suspensión de la CNT.
La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. -
Period: to
Directorio militar.
En el directorio militar, se tratarán de resolver los problemas con medidas dictatoriales: -Suspende la constitución de 1876, disuelve las Cortes y asume personalmente todos los poderes -Inicia una reforma de la administración que tiene como objetivo acabar con las redes locales del caciquismo -Los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares -Diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos por decreto -Las cuestiones de orden público los resuelve con medidas represivas -
Fundación de Unión Patriótica.
Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que debía funcionar como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle. -
Abolición de la Mancomunidad de Cataluña.
El 12 de enero de 1924 Primo de Rivera disolvió todas las diputaciones provinciales, salvo las forales ya que según él el regionalismo podía contribuir a deshacer la gran obra de unidad nacional. Inmediatamente después fueron designados por los gobernadores civiles los nuevos diputados provinciales, todos ellos españolistas y el líder de la Unión Monárquica Nacional, Alfonso Sala Argemí, conde de Egara, pasó a presidir la Mancomunitat. -
Period: to
Directorio civil.
El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se incorporan al gobierno, civiles. Hasta el final de la Dictadura convivieron los ministros militares que se ocupaban de los asuntos políticos y de orden público con los ministros civiles (Aunós, Calvo Sotelo o el Conde de Guadalhorce) que se ocupaban de la gestión (Trabajo, Industria, Hacienda...). El paso de un gobierno militar a uno civil buscaba la continuidad del dictador en el gobierno. -
Exposición Universal de Barcelona.
La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona. Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. -
Exposición Universal de Sevilla.
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. -
Dimisión de Primo de Rivera.
La profunda crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder El carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero. La puerta a la II República se había abierto. -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”.
La "dictablanda" del general Dámaso Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. -
Pacto de San Sebastián.
Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana. Se trató brevemente la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario, al que se encargó la negociación con otras fuerzas y que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931. -
Sublevación de Jaca.
El 12 de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, coordinada con la que había de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República, y verdaderos artífices del movimiento republicano. -
Elecciones Municipales.
Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, los sucesivos gobiernos de Berenguer y Aznar no consiguen restablecer un orden constitucional capaz de asegurar la pervivencia de la monarquía.
Las aspiraciones de democratización y modernización del país habían ido cobrando fuerza no sólo en sectores intelectuales y políticos sino también en los movimientos de masas. En este marco reivindicativo, la República se concibe como la forma de Estado más idónea para llevarlas a cabo. -
Proclamación de la II República.
La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. -
Constitución de 1931.
El 9 de diciembre, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera. -
Period: to
Bienio Progresista.
Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno). -
Ley de Bases de la Reforma Agraria.
El propósito fundamental de esta Ley, era el de corregir los desequilibrios y desigualdades que, a lo largo de los años, se habían generado en los núcleos rurales y las zonas agrícolas del Estado. En la España de la época, sobre todo en la mitad sur del territorio, abundaban los latifundios y en muchos casos la titularidad de una gran mayoría de las tierras recaía en manos de unos pocos. -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
La Sanjurjada. El 10 de agosto de 1932 desde la capitanía de Sevilla lanzó la asonada, apoyado por otros militares, como los coroneles José Enrique Valera o Valentín Galarza , implicados en el futuro alzamiento del 18 de Julio de 1936 contando con el apoyo de diversos oficiales retirados por las reformas de Azaña. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
Se trata de un fragmento del Estatuto de Autonomía de Cataluña promulgado por la Generalidad en 1932, posee un carácter público ya que fue publicado en este caso por La Gaceta de Madrid un 21 de septiembre de 1932, e iba destinado a todos sus lectores. El proyecto fue discutido en las Cortes en mayo de 1932. El fallido golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo acelera el debate y la aprobación del proyecto el 9 de septiembre de 1932. -
Sucesos de Casas Viejas.
Se cumplen 86 años de aquél 11 de Enero de 1933, cuando tuvieron lugar los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia, en la pequeña localidad de Casas Viejas (Benalup de Sidonia) y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española, donde un ministro socialista dio la orden definitiva: 22 campesinos andaluces fueron asesinados por la Guardia civil. -
Fundación de Falange.
Falange Española de las JONS hunde sus raíces en 1931, cuando el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, y el abogado vallisoletano Onésimo Redondo Ortega fundan las JONS, al unirse el grupo que formaba el periódico La Conquista del Estado fundado por Ledesma con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica que lideraba Redondo. Aquellas JONS, Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, fueron grupos formados por trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales... -
Period: to
Bienio Conservador.
El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
Los obreros habían amenazado con celebrar una huelga general que paralizase la ciudad entera, como en otros puntos del país, pero el paro ha resultado un fracaso. La crispación social desembocó en un pequeño derramamiento de sangre en el barrio de Prosperidad, donde un guardia de asalto y un revolucionario fallecieron a causa de un tiroteo. El resto de incidentes de la jornada se saldaron con un puñado de heridos y varias decenas de detenidos. -
El Frente Popular.
El Frente Popular surgió como una nueva fórmula de alianza para las fuerzas de la izquierda tras las grandes derrotas que ésta había sufrido en Europa Occidental durante 1933-34. La política de aislamiento revolucionario y de "clase contra clase" del Comintern, que rechazaba a los socialistas por "social fascistas", sólo había servido para facilitar el triunfo de Hitler en 1933. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
José del Castillo Sáenz de Tejada (Alcalá la Real, 29 de junio de 1901-Madrid, 12 de julio de 1936) fue un militar español destacado durante la Segunda República. Sería su asesinato, junto con el conservador José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado detonantes inmediatos de la guerra civil española. -
Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. -
“Primavera trágica”.
Tras ser asesinado Calvo Sotelo, el gobernador civil ordenó confiscar todas las armas de las armerías (La Campana, El Candado, Nuevo Sport y La Española) y depositarlas en el cuartel de la Guardia Civil. A las pocas horas,una comisión encabezada por el alcalde Sánchez Badajoz y Guerra Lozano,presidente de la Diputación, exigió se guardasen en un local del Frente Popular, negándose Rodríguez de León. La noche del 17 llegaban las primeras noticias de la sublevación en el Protectorado de Marruecos…