bien común

  • Period: 428 BCE to 322 BCE

    pensamiento griego

    platón defendió el bien común como un fin del estado, donde la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos. Aristóteles argumentaba que "el hombre solitario que solo buscaba su bien era un idiota y el hombre no político era un ser defectuoso o inferior" de este modo, el bien del todo no era tal sino repercutía en la felicidad de cada uno.
  • Period: 500 to 1500

    pensamiento medieval

    el reconocimiento de la persona como tal fundados en la dignidad humana como reflejo de la persona era cristo; esto supuso un cambio de paradigma que tuvo repercusión en la comprensión de la política.
    los padres de la iglesia desarrollaron profundas reflexiones sobre la política.
    el doctor Angélico partió de algunas tesis de san Agustín pero sobre todo se baso en la obra aristotélica.
    Santo Tomas entendía que ambas realidades, el bien común y el personal, estaban llamados a complementarse.
  • Period: 1453 to

    la modernidad

    Se produce un giro drástico privatizando y relativizando a el bien común como "una opinión".
    "El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que había caído la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas,"
  • Period: 1492 to

    Renacimiento Español

    Francisco de Vitora uno dé sus representantes reconocidos como el fundador del derecho internacional moderno, Martin de Azpilicueta, Luis de Molina y Francisco Suarez todos se dedicaron a las cuestiones que planteo la conquista de América y por otro lado la reforma protestante que dio inicio a uno de los periodos mas bélicos de la historia Europea.
    el bien común era la tranquilidad en el disfrute de todos los derechos humanos por todos los ciudadanos.
  • Period: to

    Thomas Hobbes

    fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, el abandono de la noción del bien común tuvo una serie de consecuencias:
    se produjo un cambio en el modo de atender la felicidad política.
    la política empezó a concebirse como mera coexistencia.
    Comprendió definiciones de bueno y malo dependía de quién las utilizara ya que no había ningún referente válido para generalizar el concepto. también se desechó el bien común como fin y objetivo de la política y el derecho.
  • Period: to

    La noción de voluntad general: Jean Jacques Rousseau

    intentó solucionar la dicotomía reinante en la época bajo el concepto de "voluntad general", interpretó esto como un derivado de la democracia entendiendo que la voluntad general residía en el pueblo que estaba dominado por el Estado, es así como se vota públicamente por las leyes que van a regir al mismo pueblo.
    La teoría de la voluntad general se relacionó posteriormente con el marxismo. Para esta ideología política, la sociedad libre era aquella en la que se obedecía a la voluntad.
  • Period: to

    pensamiento contemporáneo

    La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
  • Period: to

    Procedimentalismo

    lo que determina que una acción política sea justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios no fundados moralmente.
    Según Rawls, cada persona debe tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas iguales, compatible con un sistema semejante de libertades para todos.
  • Period: to

    El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia

    ha ido desarrollando, desde sus inicios, una teoría social magisterial, heredera del pensamiento político y renacentista cristiano, que ha afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político. Haciendo un examen del bien común que resulta de vital importancia, ya que contribuye a su actualización.
  • Period: to

    La falacia del Estado neutral: la crítica de los comunitaristas

    El comunitarismo pretende recuperar la dimensión social entendida, sobre todo, como condición histórica, tradicional y cultural del ser humano. Sin embargo, un punto débil en sus planteamientos es que el comunitarismo no incide en la concepción de la sociabilidad humana como tal cosa que sí hicieron las tesis aristotélica y tomista, sino que, con gran frecuencia, reduce la sociabilidad humana a su impronta en la dimensión cultural o histórica concretas.