-
Period: 1546 to
Concepto de Barroco
*Empieza en 1598, pero como esto lo ordena por fecha, se me perdía entre medio de algunos autores esto, así que le he cambiado la fecha.
Es la época del pesimismo. Abarca desde el reinado de Felipe III, hasta la muerte de Calderón de la Barca.
Las palabras que mejor definen esta época son: evasión, pesimismo, tiempo, antítesis y contraste, arte acumulativo y sorprender. -
Period: 1547 to
Miguel de Cervantes
Es uno de los grandes autores literarios no solo de la literatura española sino de la universal. Vivió en la misma época en la que William Shakespeare escribió sus comedias. Desde entonces, ha sido objeto de admiración unánime a través del tiempo. -
Period: 1547 to
Mateo Alemán
Escritor sevillano de gran formación -
Period: 1547 to
Autores del Barroco
-
Period: 1561 to
Luis de Góngora y Argote
Máximo exponente del cultismo o culteranismo. En el poeta cordobés se llega a un máximo de expresividad sin igual en la historia de la literatura española.
Su obra tiene dos épocas:
1ª de caracter manierista, poemas sencillos
2ª plagada de artificios, representa lo más alto del culteranismo. No fue realmente valorada hasta la Generación del 27 -
Period: 1562 to
Lope de Vega
Considerado uno de nuestros mejores escritores.
Su obra lírica ha quedado fuertemente ensombrecida por su ingente obra dramática, sin embargo, es uno de los mejores autores líricos del siglo XVII.
Respecto a su obra dramática, es extensísima. Se conservan cuarenta y dos autos sacramentales y más de trescientas comedias. Sus obras más conocidas se agrupan en dos:
Comedias de tema nacional: "El mejor alcalde", "Peribáñez y el comendador de Ocaña"
Comedias de tema inventado: "La dama boba" -
Period: 1578 to
Pedro de Espinosa
Autor de poemas petrarquistas, obras religiosas y panegíricas. Destaca por sus sonetos, plenos de colorido.
Obra: "Soneto sobre la belleza frágil y perecedera" -
Period: 1580 to
Francisco de Quevedo
La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas en este siglo XVII. Aparentemente es un poeta burlón crítico y despiadado, pero esta es solo una de sus facetas.
Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda. -
Period: 1582 to
Luis Carrillo y Sotomayor
Se le considera antecedente de Góngora, con el que comparte un estilo refinado y elitista.
Obra: "Soneto: A la ligereza y pérdida del tiempo" -
**
*En teoría van primero las autores, pero es que no puedo moverlos ni cambiarlos de orden :( -
Obras más importantes
-
Period: to
Tirso de Molina
Inserto en la escuela de Lope, pero con una mayor originalidad y talento dramáticos que otros dramaturgos de su época, se halla Tirso de Molina.
Escribió alrededor de ochenta dramas.
Tirso no se limita a seguir el modelo lopesco, sino que escribe un teatro que posee rasgos propios: la creación de caracteres y la comicidad, por ejemplo. -
La Galatea
Miguel de Cervantes es autor de una novela pastoril, La Galatea, publicada en 1585. Se trata de la primera obra que escribió y fue una de sus favoritas. -
Guzmán de Alfarache
Medio siglo después de la publicación del Lazarillo, ve la luz el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Con esta obra se desarrolla de modo definitivo el subgénero de la novela picaresca. -
Period: to
Calderón de la Barca
La comedia nacional llega a su punto culminante de perfección barroca con Calderón de la Barca, cuya labor creará también escuela. A ella pertenecen, entre otros, Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
Su obra se suele dividir en dos etapas:
1ª escribe comedias cortesanas y de capa y espada
2º se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza su madurez como dramaturgo -
Arte nuevo de hacer comedias
Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, Lope de Vega realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objetivo de realizar una defensa de su teatro ante los académicos. -
Fábula de Polifemo y Galatea
Escrita por Góngora, son 64 octavas reales en las que se cuenta la historia del cíclope Polifemo, que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia, pues ella ama al pastor Acis. -
Soledades
Esta obra, la mayor concebida por Góngora, quedó sin concluir. Iban a ser cuatro partes en las que se contaría la historia de un peregrino en cuatro edades: juventud, adolescencia, madurez y senectud, pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda. Está compuesta en silvas. -
El Quijote
Con el propósito de criticar las novelas de caballerías o, como él mismo dijo: "poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías", Cervantes escribe su mejor obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. -
El burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina. -
Los trabajos de Persiles y Segismunda
Al final de la vida de Cervantes, publicó esta novela bizantina que vio la luz póstumamente, -
Fuenteovejuna
Fuenteovejuna está considerada una de las mejores obras de Lope.
La historia ´se basa en hechos reales, ambientados en la época de los Reyes Católicos. El drama plantea un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano gobernador. -
El Buscón
La Vida del Buscón llamado Pablos fue escrita por Quevedo. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta prima el fin humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo. -
La dama duende
Obra de Calderón, perteneciente a su 1ª época -
La vida es sueño
Es, sin duda, la más famosa comedia de Calderón y una de las cimas del teatro universal. -
El condenado por descarado
De tirso de Molina, quién escribió alrededor de ochenta dramas, entre los que destacamos por su calidad El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla, la prudencia en la mujer o El vergonzoso en palacio -
El alcalde de Zalamea
Escrito por Calderón de la barca, pertenece a su 2ª época. En esta obra el debate entre individuo y poder, honor estamental y virtud personal alcanzan la perfección teatral. -
Parnaso español
La poesía de Quevedo es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Se publicó póstuma, en 1648, con el título Parnaso español. Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.
Sus poemas muestran la desconfianza de Quevedo con el hombre y su escepticismo casi generalizado, en actitud muy barroca.