-
469 BCE
Hipócrates de Cos
Ciñó en su consideración de lo humano semblantes fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su representación del hombre tiene bases visiblemente biológicas. -
427 BCE
Platón
Escrutó concebir dos órdenes de fenómenos: - la naturaleza de la realidad – lo objetivo – el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. -
384 BCE
Aristóteles
Mantenía que la mente humana al nacer es una tabula rasa, que se adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. -
Wilhelm Wundt
tiene un acontecimiento significativo en la psicología social rusa, una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, concediendo exclusiva preeminencia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido. -
Emilio Durkheim
Para Durkheim lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (Las reglas de método sociológico.) -
Gustave Le Bon
Los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. -
William Mc. Dougall
Con su publicación titulada Introducción a la Psicología Social, desarrolló inicialmente una psicología individual. Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. -
Edward Ross
Publica su obra titulada Psicología Social. Considera a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas. -
John Watson
Concibio que “La psicología tal como la ve un conductista es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta”, -
Floyd Allport
definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Su obra titulada Psicología Social tomó a la psicología social norteamericana hacia el individualismo metodológico. -
Kurt Lewin
Formulo la teoría del campo donde afirmó que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. -
Bhurrus F. Skinner
Se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio. -
Gordon Allport
Sostiene que la observación controlada fue la segunda gran estrategia metodológica que resultó definitiva en la constitución de la PS. Estableció que la producción en la PS se puede ubicar en dos polos: uno referido a los aspectos disposicionales y el otro vinculado a las situaciones. -
León Festinger
Presenta su obra A theory of cognitive dissonance -Teoría de la disonancia cognoscitiva. -
Fritz Heider
Formula sus aproximaciones a la atribución y la teoría de la consistencia cognoscitiva en su publicación The psychology of interpersonal relations. -
John Thibaut y Harold Kelly
Publican The social psychology of groups donde presentan su teoría del intercambio. -
Stanley Milgram
Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social Psicológica fue la investigación experimental de él, y puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina. -
George Homans
(Teoría del intercambio) Consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados, avalado por la doctrina del hombre económico, un ser humano racional. -
Peter Berger y Thomas Luckmann
En La construcción social de la realidad proponen, en una original obra de integración teórica, un modelo de creación del mundo social – realidad objetiva – y de constitución de la realidad subjetiva. -
José Ramón Torregrossa
Afirma que la psicología social tiene un carácter intersticial, debido a que estudia el espacio que separa, y a la vez une, a la sociedad y al individuo. -
Albert Bandura
Creo la Teoría del aprendizaje social la cual destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Se interesó principalmente en la conducta agresiva y su adquisición a partir de la observación de otros. Incorpora la importancia del aprendizaje vicario en el que la observación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias de la propia conducta. -
Kenneth Gergen
Señala que el construccionismo social considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal. Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social. -
Carl Friedrich Grawmann
Sostiene que la reconstrucción del curso histórico de una especialidad como la PS es una tarea necesaria y urgente. -
Serge Moscovici
Concibió que “la psicología social no podrá ser definida todavía, ni por la unidad de un objeto, ni por un marco sistemático de criterios y de exigencias, ni por una suma coherente de conocimientos ni tampoco por una orientación prospectiva única” -
Ian Parker y John Shotter
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones. -
John Turner
Sostuvo que la Psicología Social se encarga de estudiar la conducta social en relación con la actividad mental, “o si se prefiere, (que se encarga de estudiar) la conducta como expresión de la mente” -
Edward E Jones
Considera la vinculación de la Psicología Social como un campo específico de la psicología, en contra de otras perspectivas. Por su parte, propone una descripción donde la medición de las actitudes se constituye en el método fundamental y distintivo de la PS. -
Edward E. Jones
Estableció los siguientes ejes de investigación: comunicación, persuasión y cambio de actitudes; interdependencia y dinámica grupal -que incorpora temas como conformidad, influencia, solución de problemas, etc. -
Eva Muchinik
Manifestó que “si es necesario poner un punto de partida en el camino de la construcción de la psicología social, como cuerpo de conocimiento, debemos necesariamente articularla con el desarrollo de la psicología y el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX”