-
384
Aristóteles
Consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto y en potencia. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. -
Gustav Adolf Lindner
Postula que la conciencia de los individuos no se distingue de la conciencia de la sociedad o conciencia publica. -
Gabriel Tarde
Tres leyes universales: Existen tres leyes que permiten explicar cualquier fenómeno (natural o social): la repetición, la oposición y la adaptación, estas son “las tres llaves diferentes de las que la ciencia hace uso para abrir los arcanos del universo”.
Son leyes universales que no distinguen entre naturaleza y mundo social y dado que se mantienen a lo largo del tiempo son plausibles de ser aplicadas a todas las sociedades, tanto a las presentes como a las pasadas y futuras. -
Gustave Le bon
Obra: La psicologia de las masa
"La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de
vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las
circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada". -
William I. Thomas
Señala que el objetivo fundamental de la psicología social debía ser «el examen de la interacción de la conciencia individual
con la sociedad y de los efectos de dicha interacción sobre la conciencia individual y sobre
la misma sociedad» -
Edward Ross
Escribe Social psychology: An outline and a source book.
para Ross el objeto de la psicología social no es otro que el análisis de las «uniformidades debidas a
causas sociales, es decir, a los contactos mentales o a las interacciones mentales» -
William McDougal
Escribe, Introduction to social psychology.
Para McDougall su objeto de estudio está en «mostrar cómo, dadas las inclinaciones y
capacidades naturales de la conciencia individual, toda la compleja vida de las sociedades
se ve modelada por aquéllas» -
W. Wundt
«La Völkerpsychologie puede ser considerada como una rama de la psicología (…)
Su objetivo es el estudio de los productos mentales que son creados por una comunidad humana y que son, por lo tanto, inexplicables en términos de una conciencia
individual, al presuponer la acción recíproca de muchos» (Wundt, 1916: 6). -
Gordon Willard Allport
Para Allport , «la psicología social es la ciencia que estudia la
conducta del individuo en tanto en cuanto ésta estimula a otros individuos, o es en sí misma una reacción a la conducta de aquéllos» -
Knight Dunlap
Entiende la mente como «la suma total de respuestas conscientes o reacciones del individuo». -
Stuart W. Cook
la diferenciación debía
hacerse porque la psicología comunitaria "va más allá de la salud mental en la comunidad, por su
interés en problemas [que no son] de salud mental, por ejemplo, el funcionamiento de los
individuos en las unidades sociales, las organizaciones y las comunidades". -
Julian Rappaport.
Dice que la psicología comunitaria es la
disciplina que
[...] acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la
posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de
nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer
hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus
comunidades. -
Maritza Montero
Señala el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología. -
Orlando Fals Borda
Fals Borda (1985) describe la práctica que denomina como devolución sistemática del conocimiento producido a los miembros de la comunidad. -
Frederic Munné
Según Munné , para que haya un paradigma es necesario
[...] generar una comunidad científica, informal, pero bien diferenciada, caracterizada por disponer de unos canales de comunicación propios, por compartir un mismo enfoque
epistemológico, por emplear una terminología conceptual común, por utilizar un método o métodos particulares, e incluso por asumir una similar escala de valores (Munné, 1989: 32). -
Sánchez Vidal
Considera que las definiciones de psicología comunitaria pecan
en su mayoría de vaguedad e imprecisión, lo cual ocurre, como ya hemos visto, sobre todo en sus inicios. A ello agrega la denuncia del carácter "utopista", debido a los aspectos desiderativos formulados en función de situaciones deseables o ideales y la condición de "programáticas", al limitarse muchas veces a prescribir lo que se debe hacer; razón por la cual suelen ser también
instrumentales. -
Enrique Dussel
Dimensión ética
La definición del Otro y su inclusión en la relación de producción de conocimiento constituyen el eje de esta dimensión. Tiene como objetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del Otro, entendiendo por responsabilidad no el responder a, sino el responder por el Otro (Dussel, 1998). -
Isaac Prilleltensky
Considera que hay cuatro requisitos que debe cumplir un valor para orientar eficazmente el trabajo
comunitario:
- Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal,
- Evitar el dogmatismo y el relativismo,
- Los valores deben ser complementarios y no contradictorios entre sí,
- Promover el bienestar personal, colectivo y relacional. -
Gregory Bateson
Gregory llega a decir:
[...] dada la situación del mundo en estos días, la única posible conclusión es que mientras el
espíritu de la psicología comunitaria puede estar presente, ese espíritu ha caído tan bajo que el
sustento de la promesa está todavía mayormente ausente" (Gregory, 2001: 482). -
Edward Ross
Ross inscribe así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.