Argentina 1943-1974

  • Golpe de Estado Militar

    Este golpe derrocó al gobierno corrupto y fraudulento de Ramón Castillo y marcó el comienzo de una serie de cambios políticos en el país. El golpe fue llevado a cabo por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), encabezado por Pedro Ramírez, Arturo Rawson y Edelmiro Farrell. Aprovechando la apatía del pueblo hacia el gobierno existente y el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los militares tomaron el poder.
  • Juan Domingo Peron queda a cargo del Departamento Nacional del Trabajador

    Juan Domingo Peron queda a cargo del Departamento Nacional del Trabajador
    Al frente de esa secretaría, Perón tomó
    una serie de medidas que beneficiaron a los trabajadores. Entre ellas se destacan la extensión
    de la jubilación, el aguinaldo, la indemnización por despido, la elaboración del Estatuto del Peón
    Rural y la creación de tribunales laborales (que mediaban entre empresarios y trabajadores).
    Además, la secretaría hizo cumplir leyes que existían pero que pocas veces se cumplían, como
    las vacaciones anuales pagas o la indemnización por accidentes laborales.
  • Desplazan a Ramírez de su cargo y La Segunda Guerra Mundial

    Desplazan a Ramírez de su cargo y La Segunda Guerra Mundial
    Las cúpulas militares desplazaron a Ramírez de su cargo y pusieron en su lugar
    a Edelmiro Farrell. Perón, cercano a Farrell, además de conservar el cargo de secretario de
    Trabajo y Previsión, se convirtió en ministro de Guerra y, luego, en vicepresidente de la Nación.
    La defensa de la neutralidad que sostenía el gobierno militar con respecto a la Guerra Mundial
    llevó a que fuera identificado como fascista por la oposición.
  • Marcha de la Constitución y La Libertad

    Marcha de la Constitución y La Libertad
    La política exterior del gobierno con relación a la guerra fue abandonada. Así, Argentina le declaró la guerra a Alemania y a
    Japón. La oposición siguió considerando al gobierno como una dictadura fascista
    y lanzó una ofensiva en su contra. El 19 de
    septiembre de 1945, convocó a una movilización
    que se denominó Marcha de la Constitución y la
    Libertad, donde se exigió la renuncia del
    gobierno y el traspaso del poder a la Corte
    Suprema de Justicia para nuevas elecciones. Encarcelan a Perón
  • La liberación de Perón y el comienzo del Peronismo

    La liberación de Perón y el comienzo del Peronismo
    La prisión de Perón fue vista por los trabajadores y sus dirigentes sindicales como una amenaza
    a los beneficios obtenidos en los últimos dos años. Así, un grupo de dirigentes de la CGT convocó
    a una huelga general.
    El 17 de octubre, grupos de trabajadores comenzaron a movilizarse hacia la Plaza de Mayo desde
    el conurbano bonaerense para exigir la libertad de Perón. Al anochecer, luego de ser liberado,
    pronunció un discurso ante una
    multitud desde los balcones de la
    Casa Rosada.
  • Perón asume como Presidente de la Nación

    Perón asume como Presidente de la Nación
    El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asumió como presidente de la República Argentina por primera vez.
  • Se sanciona la Ley de Sufragio Femenino

    La Ley de Sufragio Femenino en Argentina se refiere a la legislación que permite a las mujeres argentinas ejercer su derecho al voto. La ley más relevante en este sentido es la Ley 13.010, también conocida como Ley Evita, que fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre del mismo año.
  • Comienza el Primer Plan Quinquenal

    Comienza el Primer Plan Quinquenal
    el Primer Plan Quinquenal se basó en impulsar el desarrollo industrial, mejorar la infraestructura, promover políticas laborales y sociales, diversificar la producción y establecer una planificación y control estatal. Estas medidas buscaban fortalecer la economía argentina y mejorar las condiciones de vida de la población.
  • Se sanciona la nueva Constitución Nacional.

    Se sanciona la nueva Constitución Nacional.
    El peronismo impulsó la reforma de la Constitución Nacional.El nuevo texto constitucional incorporó muchas de las propuestas impulsadas por el
    peronismo, como los derechos sociales y laborales (excepto el de huelga), la propiedad
    del Estado sobre los recursos naturales y la nacionalización del comercio exterior, de los
    combustibles y del transporte. Además, incluyó la elección directa del presidente y la posibilidad
    de su reelección, lo que generó críticas de la oposición.
  • Perón es reelegido presidente de Argentina

    Juan Domingo Perón fue reelegido presidente de Argentina en las elecciones de 1951, siendo la primera vez que un presidente argentino logró su reelección inmediata. Su victoria fue significativa debido a la participación de las mujeres en el proceso electoral y al respaldo popular a las políticas implementadas durante su primer mandato.
  • Golpe de Estado derroca a Perón

    Golpe de Estado derroca a Perón
    Durante su segundo período, Perón enfrentó críticas y respondió con controles y detención de opositores. La Iglesia se opuso debido a desacuerdos en el control estatal sobre la acción social y la educación. La crisis aumento con el bombardeo a la Plaza de Mayo y finalmente, en septiembre de 1955, Perón fue destituido por un levantamiento militar, "La revolucion libertadora" Aramburu asumió la presidencia. Se implementaron medidas económicas que reducirían la intervención estatal en la economía.
  • Intento de "desperonizacion"

    El gobierno provisional de Aramburu buscó la "desperonización" de la sociedad argentina. El Partido Peronista fue prohibido y sus dirigentes políticos y sindicales fueron perseguidos y encarcelados. Se prohibió mencionar los nombres de Juan Domingo Perón y Eva Perón, así como el uso de imágenes, expresiones políticas, marchas partidarias y fechas emblemáticas del régimen destituido
    Además, la Constitución de 1949, , fue anulada por una proclama militar.
  • Presidencia de Frondizi

    Arturo Frondizi llegó al Poder Ejecutivo en 1958. Poco después, se sancionó la ley de amnistía,
    que permitió a los peronistas recuperar sus organizaciones
    y actividades, aunque no se levantó la proscripción del
    partido ni se autorizó el regreso de Perón del exilio. Esta
    ley no fue bien recibida por sectores militares, que
    comenzaron a desconfiar del gobierno.
  • Derrocamiento de Frondizi

    En 1962, Frondizi
    aceptó la participación de partidos peronistas provinciales en las elecciones para renovar
    diputados y gobernadores, y los peronistas obtuvieron una decena de gobernaciones. Ante esta
    situación, la reacción militar obligó a Frondizi a anular las elecciones y a intervenir esas
    provincias, pero no fue suficiente y le costó su
    gobierno: las Fuerzas Armadas lo destituyeron
    en marzo de 1962 y colocaron en el Poder
    Ejecutivo al presidente del Senado, José María
    Guido.
  • Presidencia de Illia

    Cuando en julio de 1963 se convocó a elecciones, fue electo presidente Arturo Illia, de la Unión
    Cívica Radical del Pueblo. Su gobierno no tuvo mayoría legislativa ni contó con el respaldo total
    de su partido. Además, siempre estuvo jaqueado por las Fuerzas Armadas, los empresarios y los
    sindicalistas.
  • "Revolucion Argentina"

    Una fuerte campaña de desprestigio fue lanzada contra el presidente Illia, acusándolo de ser incapaz, lento y carente de autoridad. En junio de 1966, un golpe de Estado liderado por el general Juan Carlos Onganía destituyó a Illia. Se disolvio el Congreso Nacional
  • Cordobazo

    Cordobazo
    En Córdoba, un importante centro industrial con las principales fábricas de automóviles, los sindicatos convocaron a un paro general a multas de mayo. Obreros, estudiantes, empleados y vecinos salieron a las calles, y la multitud superó a las fuerzas de seguridad, que reprimieron violentamente, resultando en docenas de muertos. Este hecho, conocido como el Cordobazo, inició movilizaciones populares en otras provincias y nuevamente en Córdoba en 1971.
  • Organizaciones guerrilleras

    Organizaciones guerrilleras
    En 1970, Montoneros secuestró y asesinó al general Aramburu, debido a su participación en la "Revolución Libertadora". Este hecho provocó la renuncia del presidente Onganía, quien fue sucedido por el general Roberto Levingston. En 1971, el general Alejandro Lanusse asumió el poder ejecutivo en Argentina.
  • Fin de la Revolucion Libertadora

    El accionar guerrillero y los conflictos sociales forzaron al gobierno militar a iniciar la apertura democrática, levantar la proscripción de los partidos políticos, incluyendo al peronismo, y convocar a elecciones para marzo de 1973. Juan Domingo Perón no cumplió con el requisito electoral impuesto por Lanusse de residir en Argentina desde antes de 1972, por lo que organizó una alianza electoral que presentó como candidato a Héctor Cámpora, quien era delegado personal de Perón en el exilio.
  • tercer mandato de Peron

    Ya en el gobierno, el presidente Perón respaldó a la dirigencia sindical tradicional, limitó el derecho de huelga y condenó la toma de fábricas. Además, desplazó del gobierno a sectores ligados a la "tendencia revolucionaria" dentro del peronismo.
  • Fallecimiento de Peron

    Perón murió el 1 de julio de 1974 y su esposa, la vicepresidenta, asumió la presidencia en un
    país desabastecido, donde se multiplicaban los conflictos sociales y los enfrentamientos
    armados. Con María Estela Martínez de Perón ), la Triple A multiplicó sus acciones violentas. A su vez, las Fuerzas Armadas volvieron al centro de la escena cuando
    el gobierno les encomendó reprimir los focos guerrilleros. Al mismo tiempo la economía se
    descontroló y se produjo un fuerte proceso inflacionario.