-
12,000 BCE
Neolitico
Grabado en piedras y huesos -
5000 BCE
Culturas mesopotamicas
Testimonio escrito de listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de
enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas—
inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. -
3000 BCE
Egipto
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo
cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que
contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de
hallar el volumen de una parte de una pirámide. -
2000 BCE
Babilonios
Tablillas que puaban el conocimiento de los babilonios sobre el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y desarrollaron un sistema sexagesimal de medidas. -
600 BCE
Tales de Mileto (Grecia)
introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el
agua. -
600 BCE
la modernización de la trigonometría
El primer uso de la función seno, aparece en el Shulba o Sulba Sutras escrito en India del siglo VIII al VI a. C. -
500 BCE
Pitágoras
Estableció una escuela de pensamiento en la que las
matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda
investigación científica. -
387 BCE
Academia de Platón
Se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática -
336 BCE
Liceo de Aristóteles
Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
280 BCE
Teofrasto
Fundó la botánica -
230 BCE
Herófilo y Erasístrato
Basaron la anatomía y la fisiología en la disección. -
220 BCE
Aristaco de Samos
Propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol) -
200 BCE
Arquímedes
Sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos). -
194 BCE
Eratóstenes (época helenística)
Realizó una medida asombrosamente precisa de las
dimensiones de la Tierra. -
146 BCE
Destrucción de Cartago y Corinto
La investigación científica perdió impulso. -
110 BCE
Hiparco de Nicea
Desarrollo la trigonometría. -
30 BCE
Cultura Maya
El uso del cero -
100
Claudio Tolomeo
Teoría geocéntrica (con centro en la Tierra). -
105
Papel en china
En ese año fue cuando Cai Lun, presentó su idea y nuevo proceso de elaboración del papel moderno. -
200
Claudio Galeno
Creación de obras por parte de este filosofo y medico que luego fueron tomadas como tratados cientificos. -
300
Alquimia
la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían
haber proporcionado a la ciencia. -
Jan 1, 801
China
Primer registro de pólvora -
Jan 1, 901
Brújulas magnéticas chinas
Creadas posiblemente por navegantes chinos y europeos. -
Jan 1, 901
Arabia
A finales del siglo VIII los astrónomos árabes continuaron con los estudios de trigonometría heredados de los pueblos de Grecia y de la India, pero prefirieron trabajar con la función seno.
De esta forma, a finales del siglo X ya habían completado tanto la función seno como las otras cinco funciones trigonométricas: coseno tangente, cotangente, secante y cosecante. -
Jan 1, 1201
Apogeo de las matemáticas Chinas
con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones
algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo
aritmético -
Jan 1, 1201
Recuperación de obras científicas de la antigüedad
En las universidades europeas llevó a una
controversia sobre el método científico. -
Jan 1, 1337
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años
interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero
en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. -
Jan 1, 1440
Creación de la imprenta
Se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta" después de una gran controversia por disputarse la gloria de ese título entre alemanes, italianos, franceses y holandeses. -
Jan 1, 1543
Nicolás Copérnico
publicó "De revolutionibus orbium caelestium" (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. -
Jan 1, 1543
Andrés Vesalio
Publico "Humani corporis fabrica libri septem" (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. -
Jan 1, 1545
Gerolamo Cardano
Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. -
Galileo Galilei
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano.
link text -
Evangelista Torricelli
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro -
Robert Boyle
el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío. -
Novatores
Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. -
Christiaan Huygens
El matemático, físico y astrónomo
holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo -
La ley de la gravitación universal
Expuesta en 1687 por el matemático y
físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis
principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía
natural) -
“Siglo de la correlación” XVIII
Llamado así por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías
electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell,
también británicos, o la ley de la conservación de la energía,
enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros
científicos. -
Ciencia materialista
Los descubrimiento de Newton y Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII -
Tratado elemental de la química
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier está considerado como el padre de la química moderna. Se interesó sobre todo por los experimentos que permitían medir la materia. -
Revolucion francesa
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa -
Teoría de la evolución.
La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural. -
Sociedad de historia natural
México -
Teoría especial de relatividad
Creada por Albert Einstein. -
Santiago Ramon y Cajal
El histólogo español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, Cajal fue galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
Junta para la ampliación de estudios
El gobierno español crea esta junta para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios. -
Centros de innovación en España
El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera. En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor. -
La fisiología en España
Dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina. -
Principio de incertidumbre
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. -
Física nuclear en Brasil
En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos -
Física nuclear en Bolivia
En 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales). -
Fuga de cerebros
En Latinoamérica -
Fisiología en América Latina
Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970