-
Fin de los 60's inicios de los 70's
Según Balán 1984, la mujer pasa a ser tema de interés por parte de agencias internacionales y los gobiernos nacionales -
1974, 1975, 1986
La familia es vista como grupo social en el que se lleva a cabo la reproducción de la fuerza de trabajo en el mercado. -
80's
Cuestionamientos feministas acerca de la desigualdad social y subordinación de las mujeres e invisibilidad del trabajo domestico que realizan.
Judith Blake 1975 -
1986
Se plantea de esta forma que dentro de la familia la transformación de mercancía adquirida en el mercado como la creación de nuevos trabajadores.
Seccombe 1975; Coulson, Magas y WainWrith 1975 -
1976
Blumberg considera la participación de la mujer se determina por dos factores:
-La actividad compatible va en medida con las responsabilidades en la crianza de los hijos.
-La situación de la oferta de trabajo masculino en relación con la demanda. -
1976
Desde la corriente marxista del feminismo el interés se centro en la división sexual del trabajo, considerando que la esfera doméstica es el sitio donde se produce la subordinación de las mujeres.
Benston 1969 - Harris 1976 -
1974-1979
Comienzan a realizarse estudios que reconocen la participación de la mujer y las características del trabajo remunerado requieren ser analizados de acuerdo al estado civil, la edad, número de hijos, entre otros. Todo lo anterior según Jelin, Elú Leñero, Pedrero, Rendón y Wainerman, por mencionar algunos) -
1985
Las estrategias se entienden como acciones que las familias despliegan en forma consciente o inconsciente y se reivindica el papel activo de los individuos y las familias al considerar que estos definen sus estrategias a partir de aquellas que se les presentan como posibles.
Chant 1985 -
1986
En hogares de sectores obreros existen patrones de autoridad por sexo y generación conforme a los hijos deben obediencia y la actividad de la mujer está dictada por el hombre.
González de la Rocha 1986 -
1990
El enfoque de las estrategias familiares de sobrevivencia adoptó una visión simplificada del hogar, que supone la existencia de una comunidad de recursos e intereses de sus miembros y la toma racional de decisiones colectivas.
Selby 1990, González de la Rocha, Escobar y Martínez , 1990 -
1991
La separación entre lo público y lo privado es un eje del debate feminista.
"El ámbito de lo privado se definió como el locus de la subordinación femenina, negador de las potencialidades de las mujeres que buscan alguna trascendencia individual o colectiva"
De Barbieri 1991 -
1992
La atención se centró en tratar de conocer la naturaleza del trabajo femenino y la articulación entre el trabajo doméstico y extradoméstico. Se realizaron estudios para analizar las cargas e trabajo de acuerdo con las estructuras del hogar y de la clase social, la percepción de si mismas y su quehacer, la participación de los integrantes del hogar en trabajo doméstico.
De Barbieri 1978 y 1984, Bnería 1979, Blanco 1989, Sánchez 1989, Benería y Roldán 1992. -
1994
Al modelo de familia nuclear conyugal se asocia el mito de los mundos separados , de acuerdo con el cual la familia constituye un refugio privado o íntimo en el que privan la cooperación y el altruismo.
Tuirán 1994 -
1996
La atención que desde el feminismo ha estado ha contribuido a que lo político deje de concebirse exclusivamente reservado a la esfera pública y a los procesos institucionalizados externos a hogar.
Ariza y Oliveira 1996 -
1997
El cuestionamiento de la dualidad público-privado representó un quiebre en las formas de ver la realidad, con importantes implicaciones para la conceptualización y el estudio de la familia, obligando a los investigadores a realizar una amplia variedad de supuestos que subyacen al modelo funcionalista.
Lamphere 1997 -
1998
El objeto de estudio se trasladó hacia el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias corporales y que son reproducidos en todos los ámbitos de la realidad social.
De Barbieri 1992, 1998