-
Era del “Pan o palo”
Con el Porfiriato, el periodismo crítico prácticamente se perdió y se inauguró la era del “Pan o palo”. Pan a los que se sometían al control gubernamental y palo para los que optaban por la libertad de expresión. -
Fundación de “El imparcial”
Con el apoyo económico de Díaz, Rafael Reyes Spíndola fundo “El imparcial” con el que se inicia en México el periodismo como empresa al estilo norteamericano. -
“La constitución ha muerto”
Durante las fiestas patrias en el aniversario de la constitución del 1857, los redactores del semanario “El hijo del Ahuizote” encabezados por Ricardo Flores Magón, adornaron la fachada de su edificio con banderas, flores y una manta que decía: “La constitución ha muerto”. -
RIDICULIZACIÓN DE MADERO
Los diarios ridiculizaban a Madero por su apariencia física y su forma de ser como su corta estatura, por no ser general, por ser vegetariano, por haberse subido a un avión y por ser espiritista. -
Exilio de Ernesto “El chango” Cabral
Madero envió al exilio al caricaturista Ernesto “El chango” Cabral, responsable de las caricaturas más crueles en su contra. -
“Nueva era” en la decena trágica
Diarios como “Nueva era”, dirigido por Sánchez Azcona, defendían a Madero. El edificio donde “Nueva era” se imprimía, fue incendiado por los golpistas durante la decena trágica. -
Fundación de “el constitucionalista”
En el norte, en medio de la lucha, Venustiano Carranza fundo su propio diario, “el constitucionalista”. -
Prensa constitucionalista
La prensa constitucionalista, presentaban a Villa y a Zapata como Bandoleros sanguinarios. Difundían la quema de trenes llevada a cabo por tropas Zapatistas al mando de Genovevo de la O y callaba ante las atrocidades cometidas por los soldados carrancistas contra los hombres de Zapata y Morelos. -
Los viajes de rectificación
Una de las medidas extremas utilizadas por Carranza, fue los viajes de rectificación. Enviaba a periodistas que escribían noticias consideradas como falsas o inexactas, a ir al lugar de los hechos a constatar la falsedad o exageración de sus notas. Su sanción era escribir artículos aceptables para el gobierno. -
La matanza de Huitzilac
Obregón y el presidente Calles, A manera de advertencia para sus enemigos, ordenaron que la matanza de Huitzilac fuera cubierta con todo detalle. -
Creación de PIPSA
Se creó la productora e importadora de papel S.A. (PIPSA) con el fin de ofrecer papel periódico barato a los editores, en el fondo, se trataba de un monopolio que el gobierno podía usar como medio de control sobre los diarios, aunque Cárdenas no recurrió a ese mecanismo. -
La revista “Rotofoto”
José Pagés Llergo editaba la revista “Rotofoto” que en una ocasión publico fotografías de Cárdenas y miembros de su gabinete en ropa interior. En uno de sus números, “Rotofoto” publica un reportaje gráfico sobre el levantamiento del general Saturnino Cedillo contra el presidente Cárdenas. -
Comisión nacional de lucha contra la prensa reaccionaria
La CTM creo la comisión nacional de lucha contra la prensa reaccionaria y se convocó a una gran marcha que culminó en el Zócalo, además, los trabajadores de la cooperativa donde se imprimía “Rotofoto”, se negaron a seguir trabajando. -
Postura de la prensa en México durante la segunda guerra mundial
DURANTE EL GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS - el Excélsior y el universal, describieron a Adolfo Hitler y a Benito Mussolini como grandes líderes y vieron con buenos ojos la voracidad alemana de territorio. el semanario “Hoy” destacaba por su franca adhesión al eje. José Pagés Llergo, escribió para ese semanario varios reportajes desde Alemania y Japón que lo hicieron celebre. -
La prensa en el gobierno de Miguel Alemán
Durante este periodo, los reporteros recibían salarios miserables que los orillaban a aceptar sobornos. La prensa mexicana vivía encadenada al gobierno, divorciada de todo compromiso con la libertad de expresión, aunque si alguien pretendía ejercerla, desde luego la respuesta era el palo. -
Revista “Presente”
Jorge Piñó Sandoval, cero la revista “Presente” en la que a lo largo de 36 semanas se dedicó a denunciar la corrupción voraz en el gabinete alemanista. El gobierno ordeno a PIPSA cortar el suministro de papel a la revista o bien entregarle remesas de papel más caro, pero no logro silenciarlos ya que denunciaron con nombres y apellidos a los funcionarios deshonestos conocidos como los Tanprontistas pues tan pronto ocupaban los puestos públicos, se compraban mansiones de en sueño. -
Fin de la revista "Presente"
Finalmente la policía irrumpió en el local del semanario y destruyo el equipo, aun así el presidente siguió apareciendo hasta que su director, bajo amenaza de ser encarcelado e incluso asesinado, la cerro y emigro a Argentina. -
Día de la libertad de prensa
Poco antes del cierre del “Presente”, Alemán inauguro una ceremonia que desde el primer momento tomaría tintes de cinismo, el día de la libertad de prensa. En teoría el gobierno honraba a con este acto a los sucesores de los grandes periodistas del siglo 19, pero en la práctica, exigía y exigiría año tras año, el refrendo de una subordinación maquillada de independencia. -
Julio Scherer García y Excélsior
La elección de Julio Scherer García como director general de Excélsior. En aquellos días en los que los estudiantes se habían posesionado del corazón de la ciudad, los diarios callaban la brutal represión a la que venía siendo sometido al movimiento estudiantil. -
Matanza de Tlatelolco
el gobierno descargo el golpe definitivo sobre los estudiantes, al día siguiente ningún medio tuvo las agallas para denunciar la verdadera dimensión de la matanza del día anterior en Tlatelolco. -
Vespertino “Ultimas noticias” el 2 de Octubre
En la portada del vespertino “Ultimas noticias” apareció una fotografía que mostraba zapatos y prendas abandonadas en la plaza de las tres culturas.