-
Creación de la Marina de Guerra Nacional.
Tras la Consumación de la Independencia de México, la autoridades mexicanas se percatan de la necesidad de formar una Marina de Guerra Nacional. -
Creación de las Escuelas Náuticas en Campeche y Tepic.
Se implementa en el país academias destinadas a mexicanos de nacimiento para formar marinos. -
Fundación del Colegio Militar en Perote, Veracruz
Se incorpora a la Marina de Guerra en las Instalaciones del Colegio Militar, 18 cadetes provenientes de la Escuela Náutica de Tepic. -
Conformación de la Escuela Naval de Tlacotalpan (Colegio de Aspirantes de Marina)
Los aspirantes son seleccionados por el Ministerio de Guerra y Marina, realizan el primer viaje de prácticas a bordo del Navío "Congreso Mexicano". -
Consolidación de la Independencia de México
La doctrina comenzó a conformarse a partir del momento en que la Marina hace capitular el último reducto español, con lo que se consolidó la Independencia de México. -
Promulgación de la Ley Orgánica de la Marina Nacional
Al no existir ningún documento normativo que regulara sus actividades como parte de un México Independiente se promulga la Ley Orgánica de la Marina Nacional. -
Cierre de planteles de Tlacotalpan y Tepic
El colegio Militar con sede en el Castillo de Chapultepec nuevamente asume la responsabilidad de la formación de los Marinos Militares. -
Pérdida de territorio Nacional
Contra varias invasiones se perdieron más de la mitad de territorios mexicanos en manos de los Estados Unidos, por no contar con una Marina de Guerra adecuada para la defensa y soberanía nacionales. -
Impulso de la modernización de la infraestructura portuaria, Marina Mercante y Marina de Guerra
Fue hasta el gobierno del Gral. Porfirio Díaz, donde se reconoce la importancia de proteger y desarrollar los intereses de México en los mares, -
Creación de las Escuelas Náuticas de Campeche y Mazatlán
El presidente Porfirio Díaz, decretó la creación de las Escuelas Náuticas de Campeche y Mazatlán para la Marina comercial -
Creación de la Escuela Naval Militar
El Gral. Porfirio Díaz, expide el decreto número 154 para el establecimiento en Veracruz de un plantel que imparta estudios de oficiales de Guerra y maquinistas de la Armada. -
Period: to
Profesionalización de la Armada
La Armada inicia con la Ley Orgánica de la Marina Nacional de Guerra, proyecto que incluyó la profesionalización del personal y un programa de adquisición de buques para la seguridad y defensa de la nación. Para 1910 este proyecto fue una realidad, sin embargo, quedó inconcluso a consecuencia del movimiento revolucionario. -
Period: to
Academia Naval Militar
Derivado de la Invasión Norteamericana los cadetes marcharon hacia el Colegio Militar para continuar con su formación de "Marino Militar", siendo hasta el año de 1919, que al concluir la instalaciones de la Escuela Naval Militar, conocida también como Academia Naval Militar inician sus actividades Académicas el 19 de febrero de 1919 -
Segunda intervención de las fuerzas navales y militares de EUA.
Debido a la inestabilidad política, se presentaron incidentes particulares como la invasión norteamericana. La defensa del puerto de Veracruz se integró con personal de la Escuela Naval Militar, a pesar del heroico esfuerzo se vio de nueva cuenta la vulnerabilidad de México provenientes del mar por no contar con un poder naval para la defensa de su territorio. -
Nacionalización de la Marina Mexicana
Revolución Mexicana. Producto importante fue la Constitución de 1917, destacando el Art. 32 por su relación con el ámbito marítimo.
Para pertenecer a la Marina de Guerra o Mercante, se requiere ser mexicano por nacimiento. -
Creación de la Dirección General de Educación Militar en la Secretaría de Guerra y Marina
Con ésta creación se tiene el Primer Órgano Administrador de la Educación Naval. En este mismo año la Academia Naval Militar cambia su nombre a Escuela Naval Militar y determina su ingreso sea con secundaria terminada. -
Period: to
Segunda Guerra Mundial
México adquiere unidades navales nuevas adquiridas de España, mismas que al fin de la guerra quedaron obsoletas, debido a la evolución tecnológica. -
Creación del Departamento Autónomo de Marina
Con el propósito de lograr un progreso efectivo de la rama tan importante del desarrollo marítimo nacional y la defensa marítima del territorio. -
Rango de Secretaría de Estado
A un año de haberse creado el Departamento, se da un segundo paso y se eleva al rango de Secretaría de Estado, a través del decreto del 31 Dic. 1940. -
Creación de la Escuela de Marinería de la Armada en San Juan de Ulúa, Ver.
Se crean nuevos planteles educativos navales que inician sus actividades académicas en 1941:
*Escuela de Marinería de la Armada
*Escuela Naval Militar del Pacifico (Ex Escuela Náutica de Mazatlán)
*Escuela Naval Militar del Golfo (Escuela Naval Militar) -
Ataque contra petroleros mexicanos por potencias del Eje.
Debido a ese ataque, México hace la declaratoria de guerra contra Alemania, Italia y Japón.
Para reforzar y modernizar la Marina de Guerra, con apoyo de la Ley de Prestamos y arrendamientos de los EU. el gobierno gestionó la compra de modernos buques y cazasubmarinos. -
Formación del Primer escuadrón Aeronaval
Con el presidente Manual Ávila Camacho ordenó que las unidades mercantes se proveyeran con rampas lanza-cargas, dotó buques con artillería, dio una mejor capacitación técnica de los integrantes de la Armada y la formación del Primer Escuadrón Aeronaval. -
Publicación de la Ley Orgánica de la Armada de México
Se establece que el Estado Mayor de la Marina quedará adscrito a la Dirección General de la Armada de México como Estado Mayor Naval, lo que deriva en la integración de las funciones de Educación Naval. -
Ratificación de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
Establece que la Secretaría de Marina debe Organizar, Administrar y Preparar a la Armada Nacional y a la Policía Marítima, así como promover y organizar la Marina Mercante y otras. -
Fusión de las Escuelas Navales Militares del Golfo y Pacífico
Por acuerdo Presidencial se unifican ambas Escuelas y se le denomina nuevamente Escuela Naval Militar, para hacer más eficiente los gastos de las Fuerzas Armadas. -
Planteles declarados Heroicos
El Senado de la República aprueba el Proyecto para declarar Heroicos al Colegio Militar y a la Escuela Naval de Veracruz. -
Cincuentenario de la Heroica Escuela Naval Militar
Construcción de nuevo edificio en Antón Lizardo Veracruz, ordenado por el presidente de la República Miguel Alemán Valdez. -
Creación de la Dirección General de Educación Naval
Mediante Acuerdo Secretaria número 585 de fecha 30 de diciembre de 1967, se crea la Dirección de Educación Naval adscrita a la Comandancia General de la Armada, misma que fue modificada su denominación por cambios en la Ley Orgánica de la Armada de México y de la Planilla Orgánica de la Institución (1985 y 1993), quedando como una Dirección General Adjunta de Educación Naval.