Antecedentes del derecho comercial en Argentina

  • 1503

    Antecedentes del derecho comercial moderno. Contexto legal y comercial, Casa de contratación de Sevilla

    La Casa de Contratación de Sevilla emergió como una institución clave en la regulación del comercio marítimo, especialmente con la exploración de las nuevas colonias. Las rutas comerciales necesitaban regulaciones normativas específicas para regular el comercio internacional. El panorama legal comercial estaba influenciado por el derecho medieval y las practicas comerciales de la época.
  • 1523

    Consejo de indias

    Institución clave en la administración, establecido oficialmente en 1524. Con sede en España, estaba encargado de asesorar al rey en los asuntos de los territorios americanos. Responsabilidades: legislación, administración, justicia, economía y evangelización. Emitían disposiciones y regulaciones relacionadas con el comercio en las colonias españolas, incluyendo el comercio marítimo, concesión de licencias comerciales y supervisión de actividades comerciales.
  • 1561

    Audiencia de Charcas

    Desempeño un papel crucial, tenia autoridad de resolver casos civiles, penales, dictar leyes y regulaciones locales y además jurisdicción en asuntos comerciales, mineros y conflictos territoriales. En lo comercial, aplico y desarrollo normativas en la región, incluyendo la regulación del comercio marítimo y terrestre, la resolución de disputas comerciales y protección de intereses comerciales de la corona española. contribuyo al desarrollo institucional y legal de la región.
  • Primera audiencia de Buenos Aires

    La audiencia consistía en un cuerpo judicial y administrativo encargado de impartir justicia y administrar la colonia, con el objetivo de proteger el territorio del Rio de la Plata, interferido por contrabando y defender los intereses de los comerciantes
  • Consulado de Buenos Aires

    Su objetivo era regular el comercio y promover el desarrollo económico en la región del Río de la Plata. Actuaba como cámara de comercio, encargada de regular el comercio, resolver disputas comerciales, promover la industria local y proteger los intereses de los comerciantes. También impulsó la navegación y desarrolló infraestructuras portuarias clave.
  • Matricula de comerciantes y peritos contadores

    la creación de la matrícula de comerciantes nacionales, junto con normas sobre consignaciones y nombramiento de peritos contadores en litigios comerciales, marcó un avance significativo en la regulación y transparencia del comercio en Argentina, promoviendo una economía más ordenada y protegiendo los intereses comerciales locales.
  • Bolsa Mercantil

    Fomenó el comercio y la inversión. Facilitó la negociación de valores, promovió la transparencia del mercado y estimuló la actividad económica al proporcionar un espacio donde los comerciantes podían reunirse, intercambiar información y realizar transacciones comerciales de manera más eficiente y segura. Su creación marcó un hito en el desarrollo financiero del país, contribuyendo al crecimiento económico y a la consolidación de Buenos Aires como centro comercial y financiero en América del Sur.
  • Funcionamiento de la Bolsa y dictado de decretos

    Recién en 1822 se puso en funcionamiento la bolsa mercantil por un breve lapso, se dicto una ley reglamentaria de la actividad de corredores y martilleros que intervenían en las operaciones comerciales. se dictaron 3 decretos: actos de comercio, litigios comerciales y recursos de alzada
  • concurso de acreedores

    Argentina suprimió el concurso de acreedores debido a la inestabilidad económica y política. La medida buscaba centralizar el control estatal sobre las deudas comerciales y evitar la fuga de capitales en un contexto de crisis financiera. Sin embargo, esta acción también generó incertidumbre y desconfianza en el sistema financiero, dificultando la reestructuración de deudas y perjudicando a los acreedores. que fue derogado en 1858
  • Constitución Nacional

    En 1853, se sancionó la primera Constitución Nacional Argentina, que otorgaba al Congreso la tarea de elaborar un Código de Comercio y un Código Civil, la Ley sobre bancarrotas y reglar sobre el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y provincias entre si. Sin embargo, Buenos Aires se encontraba separada de la Confederación Argentina, lo que complicó la implementación uniforme de estas leyes en todo el país.
  • Proyecto Código de Comercio

    Se propuso el Proyecto de Código de Comercio a Acevedo en colaboración con Vélez Sarfield para regular las actividades mercantiles. Inspirado en modelos europeos, buscaba estandarizar leyes comerciales, proteger inversiones y fomentar el comercio internacional. Aunque no fue aprobado, sentó las bases para futuras legislaciones comerciales en el país.
  • Aprobación y Sanción

    El Congreso argentino finalmente aprobó y sanciono el Código de Comercio, consolidando normativas para regular transacciones comerciales y marítimas. Esta ley estableció principios de comercio internacional y proporcionó un marco legal para contratos, quiebras y arbitrajes, promoviendo así el desarrollo económico del país.
  • Adopción del Código de Comercio

    El congreso nacional sanciono la ley 15 y con ella promulgó oficialmente el Código de Comercio, convirtiéndose en ley. Este código modernizó y unificó las regulaciones comerciales, fortaleciendo la seguridad jurídica en las transacciones económicas. Facilitó el crecimiento del comercio nacional e internacional, sentando las bases para la expansión económica del país.
  • Código Civil

    se sanciona el código civil y con ello una necesaria reforma del código de comercio. El objeto de ello erra eliminar los aspectos referidos al derecho común, establecer concordancia y correlación entre ambas legislaciones.
  • Ley 1420, reformas

    El Congreso Nacional argentino promulgó la Ley 1420, introduciendo modificaciones al Código de Comercio de 1862. Estas enmiendas abordaron aspectos como las quiebras, los contratos y las disposiciones procesales, buscando mejorar la eficacia y la aplicabilidad de la legislación comercial en el país.
  • Primera reforma

    Se incorporaron los usos y costumbres como fuente legal. Se eliminó la obligación de inscribirse en la matrícula para ser comerciante. Además, se realizaron cambios significativos en las normativas relacionadas con corredores, transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letra de cambio, cheque, derecho marítimo y quiebras. Los contratos de mutuo, depósito y prenda fueron ajustados para suprimir lo considerado como de naturaleza civil.
  • Decreto-Ley 5965/63 letra de cambio y pagarés

    El Decreto-Ley 5965/63 introdujo un régimen detallado sobre letra de cambio y pagarés en Argentina. Esta legislación estableció normativas específicas sobre emisión, endoso, aval y protesto de estos instrumentos financieros, fortaleciendo así el sistema de pagos y facilitando las transacciones comerciales en el país.
  • Nuevo régimen de seguros

    La Ley N° 17.418 estableció un nuevo régimen de seguros en Argentina. Esta legislación modernizó y reguló el sector asegurador, introduciendo disposiciones sobre contratos, solvencia, supervisión y protección al consumidor. La ley buscaba promover la estabilidad y transparencia en el mercado de seguros, fortaleciendo así la confianza de los asegurados y fomentando el desarrollo económico del país.
  • Ley de Socedades

    La Ley N° 19.550 fue promulgada en Argentina, introduciendo un completo régimen sobre sociedades. Esta ley estableció normativas detalladas sobre la formación, funcionamiento, disolución y liquidación de diferentes tipos de sociedades, incluyendo sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y otras formas empresariales. La legislación buscaba brindar claridad y seguridad jurídica a los negocios, promoviendo la inversión y el desarrollo empresarial en el país.
  • Régimen de navegación y régimen de martilleros

    Se promulgó la Ley N° 20.094 en Argentina, que regulaba la navegación, fortaleciendo la seguridad y la eficiencia en los transportes marítimos. Paralelamente, la Ley N° 20.266 estableció un nuevo régimen para los martilleros, brindando un marco legal actualizado para su actividad en subastas y ventas públicas.
  • Proyecto de unificación

    La Cámara de Diputados de Argentina designó una comisión para elaborar un proyecto de unificación del derecho civil y comercial. Aprobado en 1991, el proyecto fue vetado por el Decreto 2719 en el mismo año. Este intento reflejó esfuerzos por modernizar y unificar la legislación civil y comercial del país, aunque enfrentó obstáculos políticos y jurídicos.
  • Régimen de cheques y de concursos y quiebras

    Se promulgó la Ley N° 24.452, introduciendo un renovado régimen para los cheques, fortaleciendo su uso y regulación en las transacciones financieras. Paralelamente, la Ley N° 24.522 sobre concursos y quiebras fue sancionada, proporcionando un marco legal más completo y eficiente para la gestión de situaciones de insolvencia empresarial en el país.
  • Mayoría de edad

    Se sanciona la Ley 26579 que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de 21 a 18 años.
  • Comisión para unificación código civil y comercial

    Se estableció la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial en Argentina. Este paso crucial marcó el inicio de un proceso destinado a modernizar y armonizar la legislación civil y comercial del país, adaptándola a las necesidades y realidades contemporáneas.
  • Anteproyecto del nuevo código civil y comercial

    Se presentó el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en Argentina, que constaba de un total de 2671 artículos. Representó un esfuerzo integral para modernizar y unificar la legislación civil y comercial del país, abordando una amplia gama de temas para adaptarse a las necesidades y desafíos contemporáneos.
  • Nuevo código civil y comercial

    Se promulgó el nuevo Código Civil y Comercial en Argentina mediante la Ley 26994, entrando en vigencia el 01/08/2015 según lo establecido por la Ley 27077. Este código fusionó y actualizó las normativas civiles y comerciales, adaptándolas a los cambios sociales y legales contemporáneos, ofreciendo un marco legal más moderno y coherente para la sociedad y las empresas.