Al-Andalus

  • Huida de Mahoma
    622

    Huida de Mahoma

    Huida o emigración de Mahoma de La Meca a Medina. Comienzo del calendario musulmán. El 24 de septiembre del año 622 el profeta Mahoma llega a la ciudad de Medina, habiendo iniciado su peregrinación desde La Meca el 16 de julio de ese mismo año. La Meca es el lugar de nacimiento de Mahoma, profeta y fundador del islamismo, y centro santo del Islam.
  • Tarik desembarca Gibraltar
    711

    Tarik desembarca Gibraltar

    Tarik, lugarteniente de Musa ibn Nusayr, gobernador del norte de África, sale de Tánger a la cabeza de un ejército de varios miles de hombres y desembarca en Gibraltar (Yabal Tarik –el monte de Tarik–).
  • Batalla Covadonga
    718

    Batalla Covadonga

    Posible fecha de la batalla de Covadonga, que marca el comienzo de la resistencia Asturias
  • Muralla y Puente de Cordoba
    720

    Muralla y Puente de Cordoba

    Se reconstruyen las murallas y el puente romano de Córdoba. Obra del arquitecto Hernán en época de Felipe II. Torre de la Calahorra, que significa castillo (Qalat) libre (hurra). Es una torre coracha, para defender un puente. De origen árabe, la obra actual es cristiana del s.
  • Abderrahman II
    756

    Abderrahman II

    Abderrahman I, último omeya de Damasco superviviente de la persecución a la que fue sometida su familia, llega a la Península Ibérica y se instala en Córdoba. Establece una dinastía que gobernará al-Andalus hasta el 1031, fecha que marca el final del califato omeya de Córdoba. Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato omeya.
  • Mezquita de Cordoba
    784

    Mezquita de Cordoba

    Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba justo tras el asentamiento en el territorio de los conquistadores musulmanes y de la fundación del Emirato instaurado por Abderramán I (756-929). Durante muchos años se creyó que se edificó sobre la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir.
  • Sucesor de al-Hakam I
    822

    Sucesor de al-Hakam I

    El sucesor de al-Hakam I, Abderrahman II, trae un período de prosperidad a al-Andalus. Se amplía la Mezquita de Córdoba y se crean otras en Jaén y Sevilla.
  • Incursión de los normandos
    844

    Incursión de los normandos

    Incursión de los normandos en Lisboa, Sevilla, Cádiz y Sidonia. Y Ataque vikingo a Sevilla ganando los musulmanes
  • Los mozárabes
    851

    Los mozárabes

    Se levantan en Córdoba los mozárabes. Mozárabe es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de Al-Ándalus y que, como los judíos, eran dhimmis gentes del Libro, a diferencia de los paganos que debían aceptar el Islam o morir.​
  • Muladí Umar ben Hasfun
    879

    Muladí Umar ben Hasfun

    Alzamiento del muladí Umar ben Hafsun contra el emirato omeya.
  • Abderrahman III
    929

    Abderrahman III

    Abderrahman III se proclama Príncipe de los Creyentes y se independiza de Bagdad. Comienza el Califato de Córdoba. supone la creación en la Península Ibérica de un estado musulmán andalusí independiente, con su propio líder político y espiritual y con capital en Córdoba (Qurtuba).
  • Madinat al-Zahra
    936

    Madinat al-Zahra

    Comienza la construcción de la ciudad de Madinat al-Zahra.
  • Fundación Almería
    955

    Fundación Almería

    Almería Fue fundada en 955 d. C. por Abderramán III en un emplazamiento dominado anteriormente por otras urbes como la ibera Urci o la romana Portus Magnus y desempeñó un papel fundamental durante el califato de Córdoba, llegando a ser el puerto más importante del al-Ándalus omeya.
  • Al-Hakam II
    961

    Al-Hakam II

    Califato de al-Hakam II. al-Hakam II o Alhaquén II segundo califa omeya de Córdoba, desde el 16 de octubre de 961 hasta su muerte. Durante su reinado —uno de los más pacíficos y prósperos de la dinastía en la península—​ se amplió la mezquita de Córdoba, ​ ciudad que alcanzó su apogeo del periodo califal.​
  • Hisham II
    976

    Hisham II

    Califato de Hisham II. Hisham II (también conocido como Hixem II) nace en el año 965 y muere en el año 1013. Fue el tercer califa de Córdoba, de la dinastía de los Omeyas. Gobernó entre 976-1009 y 1010-1013.26 jun 2022
  • Al-Mansur
    997

    Al-Mansur

    Campaña contra Santiago de Compostela a cargo de al-Mansur (Almanzor).
  • Crisis del califato
    1001

    Crisis del califato

    Inicio de la crisis del califato, fitna o guerra civil El 30 de noviembre de 1001 fue abolido el Califato de Córdoba, que había sido fundado en el 929 por Abderramán III. Este reino fue fragmentado en una serie de microestados a lo largo de Al-Ándalus conocidos como taifas.30 nov 2021
  • Reinos de Taifas
    1031

    Reinos de Taifas

    Comienzo “oficial” de los Reinos de Taifas. Cuando el dominio almorávide empezó a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de taifas que fueron posteriormente sometidos y anexionados por los almohades, que habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.
  • Obras del Alcarzár de Sevilla
    1042

    Obras del Alcarzár de Sevilla

    Comienzan las obras del Alcázar de Sevilla. Alcázar es un término español para designar a un castillo o palacio fortificado donde reside el rey. que a su vez es una deformación del latín castrum y de su plural castra.
  • Construcción de la Alcazaba de Málaga.
    1057

    Construcción de la Alcazaba de Málaga.

    Construida entre 1057 y 1063 según los historiadores musulmanes a instancias del rey de taifas bereber de Granada, Badis. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.
  • Alfonso VI toma Toledo.
    1085

    Alfonso VI toma Toledo.

    La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
  • Expulsan a los Almorávides
    1145

    Expulsan a los Almorávides

    La mayoría de las ciudades de al-Andalus expulsan a los Almorávides y se dotan de gobiernos locales. Inicio de las denominadas “segundas taifas”.
  • Los Almohades desembarcan en la Península.
    1147

    Los Almohades desembarcan en la Península.

    Los almohades desembarcaron desde 1145 en la Península Ibérica, y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica.
  • la Giralda de Sevilla.
    1184

    la Giralda de Sevilla.

    La veleta que representa la victoria de la Fe cristiana, conocida como Giraldillo, fue realizada en 1184 terminándose de colocar el 13 de agosto de este año.
  • Las tropas almohades de Abu Yusuf Yaqub
    1195

    Las tropas almohades de Abu Yusuf Yaqub

    Las tropas almohades de Abu Yusuf Yaqub, al-Mansur, vencen al ejército cristiano de Alfonso VIII de Castilla en Alarcos.
  • Muere el cordobés Averroes.
    1198

    Muere el cordobés Averroes.

    Su abuelo fue cadí principal de Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la dinastía almohade en 1149
  • Los ejércitos aliados vencen a los almohades
    1212

    Los ejércitos aliados vencen a los almohades

    Los ejércitos aliados de Castilla, Aragón y Navarra vencen a los Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa. los meriníes trataron de recuperar los antiguos territorios almohades en Iberia, pero fueron definitivamente derrotados por Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal en la Batalla del Salado, el último gran encuentro militar entre grandes ejércitos cristianos y musulmanes en España.
  • Ibn al-Ahmar
    1231

    Ibn al-Ahmar

    Ibn al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí, es nombrado gobernador de Arjona, su ciudad natal, y poco después extenderá su poder sobre Jaén y Guadix.
  • Córdoba se rinde
    1236

    Córdoba se rinde

    Córdoba se rinde ante Fernando III de Castilla. Algunos años más tarde caerán Jaén y Arjona (1246), Sevilla (1248) y otras ciudades de al-Andalus. La reconquista cristiana de la península ibérica, bajo el poder de los musulmanes, sigue su curso victorioso. El 29 de junio de 1236, las tropas cristianas del Rey Fernando III conquistan la ciudad de Córdoba, y su mezquita es consagrada como catedral, bajo la advocación de la Asunción de la Virgen
  • Ibn al-Ahmar hace reconocer su poder en Granada
    1237

    Ibn al-Ahmar hace reconocer su poder en Granada

    Ibn al-Ahmar hace reconocer su poder en Granada y comienza la edificación de la Alhambra.
  • Se inicia la guerra de Granada
    1482

    Se inicia la guerra de Granada

    Se inicia la guerra de Granada. Boabdil arrebata el trono a su padre. Se conoce cómo Guerra de Granada a los acontecimientos militares y políticos que acontecieron en el Reino de Granada entre los años 1482 y 1492, y que significarán la última década de vida del reino nazarí.
  • Málaga se somete a las fuerzas cristianas.
    1487

    Málaga se somete a las fuerzas cristianas.

    Se conoce como toma de Málaga a la batalla ocurrida en 713 entre un ejército de Abd al-Aziz y la resistencia visigoda-cristiana de la ciudad de Málaga, en el marco de la invasión musulmana de la península ibérica. Tras el rápido avance de los musulmanes por el sur peninsular, los ejércitos de Musa y Táriq se enfrentan con el ejército visigodo en los alrededores de Toledo. En este momento, Teodomiro aprovecha para levantarse en armas contra los invasores, siendo secundado en Málaga
  • Baza y Almería se rinden a los Reyes Católicos
    1489

    Baza y Almería se rinden a los Reyes Católicos

    Los preparativos hechos para 1489 fueron excepcionalmente intensos porque se pretendía asestar el golpe definitivo a El Zagal, dueño de Almería, Baza y Guadix, y consolidar lo ganado en 1488, todavía en precario, como habían demostrado las numerosas cabalgadas que el Zagal había llevado a cabo aquel invierno
  • Boabdil, último rey nazarí
    1491

    Boabdil, último rey nazarí

    Boabdil, último rey nazarí, capitula ante los Reyes Católicos y negocia la entrega de Granada el 25 de noviembre. Abd Allāh Muhammad ibn Abī il-Hasan ‘Alī, apodado «al-Zugābī», fue el último sultán del reino nazarí de Granada, conocido como Muhammad XII, ​ miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico.
  • El 2 de enero los Reyes Católicos entran en Granada.
    1492

    El 2 de enero los Reyes Católicos entran en Granada.

    El 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entraron en la ciudad, precedidas por varios destacamentos que tomaron las principales fortalezas y torres del recinto amurallado