-
Globalización
-
Period: to
Escuela Clásica (Administración Industrial)
Principal pensador:Henri Fayol. Contexto Histórico:1ra Guerra Mundial, Revolución Rusa.
Aportes:Respuesta racional a las necesidades de las organizaciones y mantener una relación equitativa. Tareas del administrador. Funciones básicas para considerarse estructurada. Principios: División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando y dirección, Subordinación, Remuneración, Jerarquía, Orden, Equidad, Estabilidad del personal, Iniciativa, Unión del personal, Centralización. -
Period: to
Escuela Clásica (Administración Científica)
Se centra en la relación entre hombre-máquina-producción.
Principales Aportes:
Seleccionar obreros y especializarlos.
Estudiar método de producción para no entorpecer tareas.
Estudiar cuanto tiempo llegan estas tareas.
Desarrollar la supervisión por capataces funcionales.
Establecer distintos niveles de incentivos.
Periodo Histórico: se desarrollo como consecuencias de la RI durante el siglo XIX y el XX.
Principal Pensador: Federick Winslow Taylor -
Period: to
Escuela Estructuralista o Burocrática
Principal pensador: Max Weber. Contexto Histórico: 2da Guerra Mundial.
Aportes: Modelo de control social. Jerarquía, racionalidad y eficiencia. Recompensar a los que siguen las reglas y castigar a aquellos que no lo hagan. Autoridad y legitimación. Liderazgo tradicional, carismático y burocrático. Estructura jerárquica, democrática y técnica. Organizaciones coercitivas, normativas, utilitarias o mixtas. Conflictos industriales, informales, derivados, manifiestos y subyacentes. -
Primera Guerra Mundial
-
Revolución Soviética
-
Period: to
Escuela Neoclásica
Centra su interés en la conducta grupal o individual del hombre en las organizaciones. Se buscó dar respuesta al tema de la estructura la delegación de funciones, el alcance del control.
Se elaboró teorías y desarrollaron herramientas para el diseño de modelos de estructura.
Principales Pensadores: Jevons, Marshall y Walras.
Contexto Histórico: después de finalizada la Primera guerra Mundial, y coincidiendo con la Depresión originada por la caída de la Bolsa de comercio de Wall Street, -
Period: to
Escuela de Relaciones Humanas
Surgieron los sindicatos como factores de poder y nació una legislación social. Los gobiernos empezaron a participar en economía; hubo desarrollos importantes en psicología y sociología.
Sus conclusiones eran:
El dinero no es el único factor de motivación.
Participación genera conducta cooperativa.
Supervisión flexible ayuda a incrementar la productividad.
Todo grupo tiene un líder.
Contexto Histórico: luego de la primera guerra mundial.
Principal Pensador: George Elton Mayo -
Period: to
Escuela de la Sociología
Las conclusiones que se obtuvieron fueron la existencia de diferentes grupos: Grupo Autoritario-Grupo Democrático-Grupo Permisivo.
De tres tipos de participaciones: No participación-participación similar-participación relativa.
Y tres tipos de jefes: Autoritario-democrático-permisivo.
Contexto Histórico: Ocurría al mismo tiempo que la II guerra mundial
Principales Pensadores: Maslow-Herzberg -
Period: to
Escuela de la Psicología Industrial
Estudia como perciben el entorno los empleados, que los motiva y porqué permitiendo identificar los niveles de frustración y buscar cómo tratarlos.
Además establece que tenemos tres estados de egos: niño-adulto-padre, según que estado tengamos se dan dos relaciones:
Transacciones paralelas (buena comunicación)
Transacción Bloqueadas (interacciones conflictivas)
Contexto Histórico: Segunda Guerra Mundial
Principal Pensador: Hugo Munstenberg -
Segunda Guerra Mundial
-
Escuela de la Teoría del Comportamiento
Se centra en descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Intenta explicar al hombre administrativo.
Contexto Histórico: Segunda Guerra Mundial-Caída del Muro de Berlín.
Principales Pensadores: Chester Barnard-Herbert Simon-James March. -
Guerra Fría
-
Period: to
Escuela de la Teoría de los Sistemas
Principal pensador: Ludwig Von Bertalanffy. Contexto Histórico: Guerra Fría.
Aportes: Organismo como sistema, el objetivo de las ciencias biológicas es el estudio y descubrimiento de los principios de la organización en los distintos niveles. Sistemas en estructuras y jerarquía. Los subsistemas se conforman por las diferentes áreas, ventas, finanzas, etc. Funciones propias e independientes. Entrada: Insumos-Recibe -Proceso: Sistema de organización -Genera - Salida: Bienes y servicios. -
Caída del Muro de Berlín
-
Unión Europea