-
Creación de Sosa Texcoco, S.A.
-
Period: to
Modelo de sustitución de importaciones
fomenta el crecimiento de la industria (e instituciones) -
Creación de los Altos Hornos de México S.A.
-
Creación del IMSS, Cobre de México y reorganización de NAFIN
-
Movimiento de ferrocarrileros
Este movimiento fue una consecuencia política del desgaste del modelo de sustitución de importaciones, -
Period: to
Administración presidencial de Gustavo Díaz Ordaz
Se mantuvo el modelo de sustitución de importaciones, se buscó incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales. -
Huelga de estudiantes
Originada como consecuencia política del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones -
Period: to
Administración presidencial de Luis Echeverría Álvarez
Fortalece el modelo económico hacia adentro, por lo que incrementa las barreras arancelarias para los productos del extrangero.
Se reconoce que la política económica no puede disminuir la desigualdad y la pobreza, por lo que se requiere una mayor participación del Estado. -
Creación del INFONAVIT
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
-
Creación del FONACOT y ampliación de la cobertura del IMSS
-
Caída del ritmo de crecimiento económico
El modelo económico se desgastó aún más, caracterizando este período por pocas inversiones, deterioro del intercambio agrícola-industrial, déficit fiscal y en la balanza de pagos. -
Period: to
Administración presidencial de José López Portillo
El estado benefactor se encuentra agotado, la economía se ha estancado y depende meramente del petróleo.
La política social continúa enfocada hacia el combate a la pobreza, se diseñaron varios programas que buscan crear empleos y dar subsidios generalizados. -
Period: to
Administración presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado
Los inversionistas retiraron sus capitales del país, los que se quedaron desconfiaban del gobierno.
Este gobierno intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
La inflación era incontrolable y los precios del petróleo se redujeron, el endeudamiento externo e interno aumentaba por lo que se buscó disminuir los indices de inflación mediante recomendaciones del FMI y la apertura al comercio exterior. -
Crisis en la balanza de pagos
Desembocando restricciones en la política fiscal y monetaria, devaluación del peso, PIB bajó un 4.2%, aumento de la inflación en un 105%, la balanza comercial presentó un superávit de 4.66 millones de dólares. -
Caída del precio del petróleo
-
Se toman medidas para disminuir los efectos de la crisis
Se eliminaron subsidios, se cerraron empresas paraestatales, cancelación de proyectos no prioritarios y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.
Cambios en la Constitución para garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna, aunque hizo falta una inversión mayor en infraestructura para garantizar vivienda y salud.
Los Convenios Únicos de Desarrollo se pactaron con los estados, sin tener repercusiones reales ya que no llegaron a los sectores planeados. -
Period: to
Administración presidencial de Carlos Salinas de Gortari
Privatización de empresas en México, de la tierra. Se trató de abrir la economía al exterior, sin embargo esto generó desequilibrio en el crecimiento y distribución de la riqueza, por lo que se incrementó la pobreza y desigualdad.
La política social es selectiva y racionaliza los recursos, asimismo plantea una relación de corresponsabilidad con la población. -
Period: to 200
Administración presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León
La crisis en su período presidencial es inminente, mantiene la plítica social selectiva y racionalizadora de recursos públicos.