-
2001 BCE
2001 a la fecha
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. También modificó las funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, en agosto de 2002, se realizaron nuevas reformas a la Ley de Bancos, En el transcurso del tiempo se registraron algunas fusiones y transformaciones en el sistema
bancario; En
2007, el Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser
parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank. -
1973 BCE
Junta Monetaria
el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el
proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo de su creación fue dar cumplimiento
al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al
Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo
económico. -
1961 BCE
Estatización del Banco Central de Reserva de El Salvador
En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco
Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se
promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que
realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la
Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central. -
1934 BCE
Creación del Banco Central
el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El
Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima
de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación
Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. -
1889 BCE
El Banco Occidental
El Banco Occidental nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio
Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista
y al portador. -
1885 BCE
El Banco Salvadoreño
que había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador,
fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco
Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se
le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso
legal. -
1880 BCE
Banco Internacional de El Salvador
empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco
privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de
Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir
billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión
exclusiva por 25 años. -
1867 BCE
primeros bancos en El Salvador
entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión,
depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del
Gobierno. El intento fue fallido. -
El Banco Agrícola Comercial
El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo
Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados
anteriormente. -
La banca salvadoreña y el desarrollo económico del país
En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo
Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: si la capacidad financiera de El
Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que había tenido
hasta entonces. -
acontecimientos relevantes entre 1990 a 2000
El Banco Central de Reserva jugó un papel preponderante dentro de las reformas realizadas al
sistema financiero en la década de los 90, se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley
de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de
Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Sistema Financiero.