-
90
CRISIS ECONOMICA
La crisis económica que afecta al país desde mediados de la década
del noventa manifestada en el cierre de empresas, caída de la producción
agrícola y exagerado aumento del desempleo (cercano al 20% de la
población activa) y el subempleo (alrededor del 40%). -
Separación de Panamá
Separación de Panamá: El primer tratado para
construir el Canal se firmó en 1878 entre el
gobierno de Estado Unidos de Colombia y la
Compañía Universal de Francia. Dicha compañía
fracasó y EE.UU. aprovechó para obtener los
derechos de la Compañía Universal y gracias a la
crisis nacional por la Guerra de los Mil Días,
apoyó la independencia del antiguo
departamento de Panamá el 3 de noviembre de
1903. La nueva república panameña, cedió a
EE.UU. la zona del canal. -
Republica conservadora
La República conservadora (1886-1930). Con procesos claves como: la Guerra de los Mil
Días, separación de Panamá, el gobierno personalista de Rafael Reyes, los procesos de
cambio socioeconómico de la década del veinte y la exclusión política impuesta por el
conservatismo sobre los demás movimientos. -
Guerra de los Mil Dias
La Guerra de los Mil Días: conflicto armado, iniciado en 1899, que
enfrentó al partido conservador, en el poder, contra el liberalismo,
en la oposición. En esta guerra se destacaron la intervención
internacional (EE.UU apoyando al conservatismo, Venezuela a los
liberales); la utilización de armamento más desarrollado; afectó la
mayor parte del territorio, de manera que produjo desastrosos
efectos económicos y sociales. El conflicto, que terminó en octubre
de 1902. -
Pasamos de 5M de habitantes a 40M+ (1901-2000)
El siglo XX Colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país
de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los
cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un puesto
de retaguardia, con relación a sí misma avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van
del 1 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. -
Siglo XX
Se inició con las
promesas de bienaventuranza
pactadas en 1902 a bordo del vapor
Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de
los Mil Días, y terminó con la oleada de
violencia generada por la caótica mezcla
de subversión, paramilitarismo y
narcotráfico. -
Primera guerra de TROYA (1914-1918)
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del
ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del
ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más la Primera
(1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales. -
La decada del Veinte
• La expansión de obras públicas: construcción de vías férreas, puertos y carreteras.
• La actualización del Estado gracias a la asesoría de la Misión Kemmerer: organización de
ministerios, creación del Banco de la República, de la Superintendencia bancaria, la
Contraloría.
• Impulso de la industria productora de alimentos, textiles y bebidas en Medellín,
Barranquilla y Bogotá, lo que impulsó el crecimiento urbano y el surgimiento de la clase
obrera.
(1920-1929) -
Republica Liberal
La República liberal (1930-1946). Destacándose: el proceso de modernización estatal
impulsada durante la Revolución en Marcha de López Pumarejo, la aparición del
movimiento gaitanista y la agudización de las luchas populares por la tierra. -
La Revolucion en marcha
lema del gobierno de López Pumarejo para poner en
marcha medidas modernizadoras que facilitaran el crecimiento económico dentro
de las nuevas ideas capitalistas del keynesianismo. Por lo que buscó acelerar la
producción en el campo (Ley de tierras), mejorar los recaudos fiscales, estimular la
organización obrera, impulsar las empresas públicas en servicios y educación -
Segunda guerra de TROYA (1939-1945)
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del
ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del
ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más la Primera
(1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales -
Retorno Conservador
El retorno conservador (1946-1953). Caracterizado por la polarización de la lucha entre
liberales y conservadoras manifestada en el asesinato de Gaitán, el Bogotazo y el llamado
período de La Violencia -
La violencia
difícil proceso de mediados de siglo caracterizado por los graves enfrentamientos
armados entre liberales y conservadores. Se calcula que produjo cerca de 300.000 muertos,
incalculables pérdidas económicas en el campo y un exagerado crecimiento de las ciudades. Una
forma de periodizar ese proceso puede ser el siguiente: -
Narcotrafico
El crecimiento de la economía ilícita ligada al
narcotráfico. Fuertes grupos ilegales controlaron el negocio
vinculando a sectores políticos y sociales, invirtieron
grandes sumas de dinero en la construcción, las fincas de
recreo, los equipos de fútbol. Además, utilizando el
terrorismo y el sicariato, desataron una guerra contra el
Estado que intentaba controlarlos. -
La dictadura
La dictadura (1953-1957). Gustavo Rojas Pinilla surge como alternativa para frenar la
Violencia partidista, propone una amnistía y emprende inversiones en obras públicas, pero
sus acciones dictatoriales deterioran su régimen. -
Frente Nacional
El Frente Nacional (1958-1974). Pacto bipartidista en el cual liberales y conservadores
basados en la alternancia en el gobierno y paridad en la administración controlan al país. Se
destacan: la Reforma Agraria, el surgimiento de guerrillas comunistas, al reforma
constitucional de 1968 -
El frente Nacional
pacto entre los
conservadores y liberales para alternarse la
presidencia durante 16 años y manejar la
administración pública de manera paritaria., con
el fin de poner término a la aguda violencia
política que afectaba al país. Los rasgos claves de
los cuatro períodos presidenciales fueron estos -
Alberto Lleras Camargo
Alberto Lleras Camargo
(1958-1962) Liberal.
Para encontrar soluciones a los graves problemas sociales
y económicos puso en marcha reformas como la Ley 135
de 1961 o de reforma agraria y el Instituto Colombiano
Para la reforma Agraria, para adjudicar tierras a los campesinos y frenar el abandono del campo.
Recibió ayuda de Estados Unidos con la Alianza para el Progreso para combatir la influencia de la
Revolución cubana. -
Guillermo León Valencia
Se concentró en la pacificación del campo, por medio de campañas cívico militares buscó recuperar
las áreas controladas por sectores comunistas y eliminar a los bandoleros que actuaban en la región
Andina. En esa época surgieron las guerrillas comunistas de las FARC y ELN. -
Carlos Lleras Restrepo
mpulsó una reforma constitucional, aprobada en 1968, que amplió las funciones del Presidente
para controlar el orden público y la economía; extendió la paridad en cargos públicos hasta 1978, y
autorizó la creación de los institutos descentralizados, como Coldeportes, IDEMA, ICFES, ICBF,
COLCULTURA, INDERENA y COLCIENCIAS, entidades dedicadas al manejo de problemas sociales
específicos bajo el control del Ejecutivo. Contrató varios créditos para la ampliación de la red -
Misael Pastrana Borrero
Para solucionar el creciente desempleo impulsó la construcción de vivienda y de escenarios
deportivos. Para estimular el ahorro y el crédito aprobó el sistema UPAC (Unidad de Poder
Adquisitivo Constante); y fomentó la producción de artículos de exportación. Durante su gobierno
surgió el movimiento insurgente M-19. -
Proceso postfrentenacionalista
Proceso postfrentenacionalista (1974). Desaparece en teoría el pacto bipartidista, pero los
dos partidos mantienen el monopolio del poder. Las últimas décadas se ven impactadas por
procesos como el auge de la economía ilegal asociada al narcotráfico y a la corrupción -
Constitución Politica
La puesta en marcha de una nueva Constitución en 1991, en la cual
se ampliaron los derechos civiles y se busca implementar la democracia
participativa. -
FARC y ELN
• La agudización del enfrentamiento del Estado con los grupos
insurgentes: primero con las guerrillas de las FARC y ELN,
cuyos frentes se diseminan por todo el país; y segundo contra
los paramilitares o grupos creados pos terratenientes para
combatir a las guerrillas, pero que después de 1995 han
realizado masacres y desplazamientos contra sectores
rurales. Desde 1999 está en marcha un
proceso de negociación con las FARC.