-
descrito por Aristarco de Salmos; propuesta nuevamente y formulada por Nicolás Cópernico (1473-1543) elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.
-
Galileo Galilei (1564-1642) aquél día observó tres estrellas , pequeñas y brillantes,en las proximidades de Júpiter que no había contemplado con otros telescopios de menor potencia, le llamaron la atención por estar en línea recta. en días sucesivos observó, que su posición variaba con respecto a Júpiter es decir, que no eran estrellas fijas, sino errantes. Galileo hablaría del descubrimiento de " cuatro planetas" que giran alrededor de esa estrella con gran celeridad.
-
James Clark Maxwell (1831-1879) publicó su célebre teoría que demostraba magistralmente la identidad de las dos formas de energía luminosa y electromagnética . La experiencia demostraría que, al igual que la onda luminosa, la onda electromagnética se refleja y se retracta.
-
El investigador británico Joseph John (J.J.) Thomson (1856-1940) determina que los rayos catódicos, observados en tubos vacíos bajo alto voltaje, son “cuerpos negativamente cargados”. Estos son los electrones, la primera y genuina partícula indivisible encontrada.
-
Niels Bohr (1885-1962) presenta su modelo atómico en que los electrones giran a grandes velocidades en órbitas circulares alrededor del núcleo ocupando la órbita de menor energía posible, esto es, la órbita más cercana al núcleo. El electrón puede “subir” o “caer” de nivel de energía, para lo cual necesita "absorber" o “emitir” energía, por ejemplo en forma de radiación o de fotones.
-
Los teóricos estadounidenses Murray Gell-Mann (15-09-1929) y George Zweig (20-05-1937) postulan en forma independiente la existencia de los Quarks, partículas con cargas eléctricas que son fracciones de las cargas de los electrones, como los ladrillos de prótones, neutrones y otras partículas de interacción fuerte. Esto introduce un nuevo orden dentro del mundo subatómico.
-
El físico estadounidense Stephen Hawking (1942-2018), quien ostenta el cargo de profesor en la Universidad de Cambridge que ocupó Isaac Newton, sugiere que a pesar de su aplastante gravedad, los hoyos negros pueden causar emisiones de partículas subatómicas desde el espacio a su alrededor y, finalmente, evaporarlas mientras su energía es transferida a distancia.
-
La teoría cuántica predice que dos partículas separadas por una amplia distancia pueden ser “enredadas” o “enmarañadas” de tal manera que la dimensión de una instantáneamente afecta las propiedades dimensionales de la otra (Quantum Entanglement). Einstein llamó a este inquietante efecto “spooky” (“fantasmal”). Incentivado por tempranas observaciones en varios laboratorios, un grupo suizo liderado por el físico Nicolas Gisin, confirmó este fenómeno a una distancia de 11 kilómetros.
-
El 4 de julio de 2012, Se observó de manera experimental la partícula predicha por Peter Higgs y a François Englert. La cual según el modelo estándar, da a las demás partículas su masa.
El 8 de octubre de 2013 se les concedió el Premio Nobel de física "por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas. -
El 14 de septiembre de 2015, a las 5:51 am ET por ambos detectores LIGO. La fuente de emisión de GW150914 se identificó como la fusión en un agujero negro de un sistema binario de agujeros negros que tuvo lugar hace 1.300 millones de años, a diferencia de las detecciones pasadas que fueron indirectas esta es la primera vez que se confirma la detección directa de ondas gravitatorias.