-
Asesinato de Alvaro Obregon
-
Period: to
Emilio Portes Gil Presidente de la republica
Al morir alvaro obregon Portes Gil toma la presidencia de manera interina, reanudando negociaciones entre el clero y el gobierno, y es problema estudiantil le resto a su imagen de autoridad -
El comienzo
La educacion se encontraba en el ojo del huracan, la universidad nacional fue agitada por un movimiento que reinvidicaba su autonomia respecto del estado, disponer de sus bienes y patrimonio asi como diseñar las formas y el contenido de la enseñanza. -
Sin acuerdo...
Aun para el 13 de marzo no se habia llegado a un acuerdo con las autoridades respecto a la autonomia de manera que el comite estudiantil decidio enviar un mensaje al presidente de la republica y al secretario de educacion publica -
Acuerdos...
los jóvenes
se pusieron de acuerdo con las autoridades cuando aseguró el rector que el plan de estudios de tres años sólo se aplicaría a los de nuevo ingreso y no de manera retroactiva,
y que algunas materias se podían revalidar pues se habían cursado en la secundaria -
Entro en vigor el plan acordado el 15 de marzo
-
El comite de defensa estudiantil declaro...
"El mismo Comité
de Defensa Estudiantil, que deberá estar alerta y dispuesto en cualquier momento y en todos los casos para reclamar ante quien corresponda cualquier acto que lesione al elemento estudiantil haciendo valer debidamente sus derechos y velando por los intereses de todos y cada uno de sus compañeros" -
Dificil para Derecho...
el rector Antonio Castro Leal amenazó con cerrar la Facultad de Derecho. Tres días después, declaró que era de suma importancia la necesidadn de pruebas escritas y sucesivas para medir el aprovechamiento de los alumnos de esta entidad, modalidad
de exámenes aprobada por el Consejo Universitario ese
año. Este procedimiento estaba ligado a 75 por ciento
de asistencia de los jóvenes a clases en el año -
Roces....
los alumnos se empezaron a movilizar
y nombraron a Arcadio D. Guevara para pedir al secretario de Educación Pública y al rector que se cancelara esta nueva disposición. Sin embargo, su petición no fue atendida. Dos días después, Castro Leal insistío en esta reforma con el argumento de "elevar la cultura política y jurídica de los abogados para mejorar el país". Al mismo tiempo amenazó de nuevo con cerrar la Facultad si los estudiantes causaban disturbios. -
Comienza la huelga...
Declararon la huelga en Derecho el 6 de mayo de
1929, negándose a asistir a clases y cerrando las instalaciones.
Dos días después, el rector, por acuerdo del
presidente Emilio Portes Gil, clausuró la Facultad -
Comite de huelga
los estudiantes, en una reunión en el salón El Generalito
de la Escuela Nacional Preparatoria, declararon
formalmente la suspensión de actividades y se formó un
Comité de Huelga para centralizar las decisiones -
Reformas y reformados
se reunió el Consejo Universitario y
aprobó una nueva reforma, sustituyendo los tres periodos
de exámenes al año por dos, a los que tenían
derecho los estudiantes con 50 por ciento de asistencia
en el primer periodo y 76 por ciento en el segundo.
Además, convocó a un nuevo periodo de inscripciones
entre el 20 y el 25 de mayo en la Facultad de Derecho.
Los alumnos siguieron en desacuerdo -
La EPN se une a la huelga...
se le adhirío la Escuela Nacional Preparatoria
y otras instituciones académicas del Distrito Federal.
En los primeros días del conflicto estaba muy lejos
una solución: los jóvenes trataron de presionar al rector
para que el asunto se debatiera en el Consejo Universitario
y de convencer a las otras escuelas universitarias de
secundar el movimiento y de mantener la huelga. -
Guerras y Guerrillas
hubo un enfrentamiento entre estudiantes,
policía y bomberos en un violento mitin frente
a la Escuela de Medicina, ubicada en el Antiguo Palacio
de la Inquisición, frente a la plaza de Santo Domingo, en
el corazón del barrio universitario. Los jóvenes, armados
con gruesos garrotes, recorrieron las calles del Centro
rompiendo ventanas de las plantas bajas de los edificios.
Las fuerzas del orden trataron de detenerlos. -
¿Cediendo?
el dirigente estudiantil Alejandro
Gómez Arias redactó el 23 de mayo una carta
dirigida a Puig Casauranc con las demandas de los
alumnos, destacando el castigo contra el jefe de la policía
y el retiro inmediato de las fuerzas del orden público
de las cercanías de la Universidad; la aceptación de
cambios en los planes de estudios propuestos por los
estudiantes -
Documento clave del movimiento entregado por Ricardo Garcia Villalobos
- Renuncia de las máximas autoridades educativas: Ezequiel Moisés Sáenz, Antonio Castro Leal;
- Renuncia de Valente Quintana, jefe de la policía;
- Minuciosa investigación para encontrar a los culpables de la represión del 23 de mayo y castigarlos;
- Mayor participación de los estudiantes en el Consejo Universitario;
- Creación de un Consejo Técnico para las escuelas técnicas;
- Creación de un Consejo Técnico para las Escuelas Normales;
-
Anexo
- Reincorporación de las secundarias a la Escuela Nacional Preparatoria;
- Elección del rector de la Universidad Nacional por el presidente de la República de una terna que le presente el Consejo Universitario.
-
El 28 de mayo hubo una gran manifestación en el Zócalo frente a Palacio Nacional para apoyar las demandas. Portes Gil envió su respuesta en una ley de autonomía universitaria como única solución al conflicto.
Con ello sigue al pie de la letra la sugerencia de Casauranc,
convencido de que la autonomía universitaria
le permitiría:
1) Dejar a su gobierno el mérito definitivo
de haber concedido la autonomía universitaria
2) Impedir que la huelga estudiantil, que para
entonces ya era nacional, fuera manejada
por el vasconcelismo
3) Limitar la autonomía conforme a sus deseos
4) No relajar el principio de autoridad en medio
de una crisis política
5) Dejar fuera de consideración
las peticiones estudiantiles -
Period: to
Reanudacion...
poco a poco se abrieron
las diferentes escuelas de la Ciudad de México que
habían apoyado la huelga y las actividades estudiantiles
volvieron a la normalidad. Se volvieron a efectuar
las pruebas eliminatorias del concurso de oratoria y
esta vez Adolfo López Mateos ganó y se convirtió en
el campeón del Distrito Federal. Aunque los huelguistas
se resistieron a entregar los edificios en espera de
la nueva Ley Orgánica de la Universidad, anunciando
en cada asamblea el fin del movimiento, -
Finally
cuando se publicó el proyecto de ley de autonomía
universitaria. -
Autonomia!
se promulgó la Ley Orgánica
de la Universidad Nacional Autónoma de México, y
de inmediato circularon los nombres para ocupar los
puestos vacantes en la Universidad. En primer lugar,
el de rector. La terna femenina estaba compuesta por
Antonieta Rivas Mercado, Eulalia Guzmán y Esperanza
Velázquez Bringas.