1868 hasta 1902

  • Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna

    En Málaga, Andalucía, aprovechando el hierro de Ojén. Esta iniciativa fracaso por el uso de carbones vegetales, ante la dificultad de adquirir carbón de coque. A 1⁄2 de siglo, los elevados costes de producción, llevaron a la siderúrgica malagueña a la quiebra.
  • La Renaixença

    La Renaixença
    Movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
  • Sector textil catalán

    Sector textil catalán
    Su desarrollo fue posible por la protección arancelaria y la aplicación de innovaciones tecnológicas, entre las que deben destacarse el empleo de máquinas.
    Además, la posición estratégica y las buenas comunicaciones, determinaron que en Barcelona se concentrase casi la totalidad de la industria textil algodonera, compartiendo con Segovia, Béjar y Valencia la producción de lino, lana y seda respectivamente.
  • Las desamortizaciones de Mendizábal

    Consistió en la expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador. La desamortización tuvo tres objetivos:
    -Financiero. Era necesario buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado.
    -Político. Se trataba de ampliar la base social del liberalismo.
    -Social. Finalmente se pretendía crear una clase media agraria de campesinos propietarios.
    Los resultados no fueron del todo positivos.
  • Las primeras obras de reforma del trazado de carretera

    Se mejoró la red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue reduciendo notablemente la duración de los trayectos.
  • Primera línea ferrocarril Española entre Barcelona y Mataró

    Primera línea ferrocarril Española entre Barcelona y Mataró
    La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte.
  • La desamortización de Madoz

    Mediante una Ley General fue elaborada por Pascual Madoz y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del
    clero, cofradías, obras... además de los bienes propios y comunes de los ayuntamientos.
    El estado ingresó casi el doble que con la anterior desamortización aplicándolo a cubrir el déficit del presupuesto del Estado.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    Tras esta ley tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza y Madrid-Irún. Todas ellas gracias al impulso del capital gubernamental y del capital extranjero.
  • El alto precio del carbón

    El alto precio del carbón
    Este precio encarecía los tejidos y obligaba al aprovechamiento de los saltos de agua de las corrientes de los ríos. Fue así como se instalaron las colonias industriales textiles en las cuencas del Ter y del Llobregat.
  • Period: to

    Centro siderúrgico de España en Asturias

    Tras hallar la existencia de yacimientos de hulla.
    A pesar de la escasa calidad y poder calorífico, la producción de hierro creció con rapidez.
  • Period: to

    El hambre de algodón

    Debido a la Guerra de Secesión americana hubo un periodo de hambre de algodón, en el que muchas industrias tuvieron que cerrar.
  • Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

    Creada en Londres donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
  • Pacto de Ostende

    Los progresistas, demócratas y unionistas firmaron este pacto contra Isabel II, donde se planteaba la destrucción de todo lo existente y la construcción de un orden nuevo por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.
  • La crisis financiera internacional

    Supuso un periodo de paralización de la construcción,
    ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente.
  • La revolución de 1868

    La revolución de 1868
    El sexenio democrático comenzó con esta revolución llamada la Gloriosa, iniciada en Cádiz.
    Las causas de esta fueron la crisis política, la depresión económica y la impopularidad de la reina.
    Se llegó al agotamiento del régimen político moderado por la corrupción del sistema y el empeño de mantenerse en el poder a la fuerza.
    Los partidos de la oposición optaron por la preparación de un movimiento revolucionario para destronar a Isabel II, donde influyó también su impopularidad.
  • La Primera Internacional

    La Primera Internacional
    El fracaso de sus insurrecciones llevó a estos grupos hacia posiciones más radicales (internacionalismo). Estas ideas llegaron a España a partir de 1868, vinculadas a la Primera Internacional (anarquismo y socialismo).
  • Period: to

    Gobierno provisional y la regencia de Serrano

    El Gobierno Provisional surgió de la revolución, formado por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano y formando parte Prim, Sagasta y Topete.
    Sus primeras medidas fueron la disolución de las juntas revolucionarias, desarmar la Milicia Nacional y convocar elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas mediante el sufragio universal masculino.
    Todos defendían una monarquía parlamentaria y democrática, por lo que Prim buscó a un monarca.
  • Period: to

    La Guerra larga de Cuba

    Mientras se buscaba al nuevo monarca, resurgió el problema colonial.
    La inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana (octubre de 1868).
    El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de ¡Viva Cuba libre!, y así comenzó una guerra que se convertiría en uno de los problemas más graves del sexenio y que iba a durar diez años, hasta 1878.
  • Period: to

    La llegada del Internacionalismo

    Con el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, extendió por España el ideario anarquista, gracias a la labor Giuseppe Fanelli, italiano miembro de la AIT. Los núcleos más importantes se establecieron en Madrid y Barcelona. En su programa defendían: supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo... Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
  • La batalla de Alcolea

    La batalla de Alcolea
    En el pronunciamiento de la armada con Topete, Prim y Serrano derrotaron a las tropas de Isabel II, tras esto la reina decidió exiliarse a París.
    Se formaron juntas revolucionarias, que organizaron levantamientos y lanzaron llamamientos al pueblo.
    Las consignas fueron una mayor libertad, soberanía nacional, la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de las quintas, sufragio universal masculino, la proclamación de una república y una nueva constitución.
  • La liberación de los intercambios exteriores

    Ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
  • Period: to

    La insurrección popular y republicana

    Durante el periodo de la regencia hubo una fuerte
    conflictividad social, que se mantuvo a lo largo de todo el Sexenio.
    El campesino andaluz y extremeño demandaba un mejor reparto de la tierra; mientras las revueltas urbanas
    protestaban contra los consumos, las quintas y el aumento de precios.
    Igualmente, el incipiente movimiento obrero sufrió un proceso de radicalización en demanda de la mejora de las condiciones salariales y de trabajo.
  • La Constitución de 1869

    La Constitución de 1869
    Esta, estableció un amplio régimen de derechos y libertades; y proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
    Las cortes eran bicamerales y el Senado era elegido mediante representantes o emisarios.
    Con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia por Serrano, mientras que Prim era jefe del gobierno.
    Los republicanos estaban descontentos, los carlistas volvían a su actividad insurreccional y la situación económica era grave.
  • Llegada de Amadeo I a Cartagena

    Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó rumbo a Cartagena, adonde llegó el 30 de diciembre de 1870.
    Fue entonces cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado en la madrileña calle del Turco, y falleció ese mismo día. Así, desde el principio, se consideró desamparado para cumplir las perspectivas de gobierno derivadas de la Constitución.
  • Ley de Minas

    Ley de Minas
    Además del caótico estado de la Hacienda (a deuda pública
    superaba los 22.000 millones de reales), la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos públicos para subvencionar a las compañías ferroviarias. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 18716, una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros.
    Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos.
  • El marxismo

    El marxismo
    Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera por la vía política.
  • Period: to

    La monarquía democrática de Amadeo de Saboya

    Tras aprobarse la Constitución de 1869, se establecía la monarquía como forma de gobierno, se inició la búsqueda de un candidato para la Corona.
    Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, de la recién unificada Italia.
    Este, se encontró inmediatamente con un amplio rechazo. Habían grupos enfrentados:
    los carlistas, en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones; y los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata.
  • Period: to

    La Tercera Guerra Carlista

    La república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno.
    Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876.
  • Period: to

    La Tercera Guerra Carlista

    La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII.
    Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio.
    La consecuencia de la derrota fue la abolición del régimen foral. De este modo, los territorios vascos quedaron sujetos al pago de los impuestos y al servicio militar, comunes a todo el Estado, hecho que aumentó el nacionalismo reivindicativo.
  • Amadeo I vuelve a Italia

    Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución.
    Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
  • Period: to

    La sublevación cantonal

    El cantonalismo fue un fenómeno complejo que mezclaba aspiraciones autonomistas con la revolución social.
    A lo largo del mes de julio se proclamaron cantones independientes en Cartagena, Murcia y otros puntos del levante y Andalucía.
    En julio de 1873, el segundo presidente Francisco Pi y Margall se opuso y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón, quien inició la acción militar.
    La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar (republicano unitario y conservador), tras dimitir Salmerón.
  • Period: to

    La Primera República Española

    Fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada.
    Fue elegido Estanislao Figueras para presidir el Gobierno.
    Los escasos apoyos a la República pertenecían a las
    clases medias urbanas.
    Al mismo tiempo se extendía un movimiento insurreccional protagonizado por campesinos y obreros.
    Pacificado el panorama, se convocaron elecciones a
    Cortes Constituyentes, que ganaron los republicanos federales.
  • La República

    La República
    Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873.
  • La República Federal

    La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, aunque tras su dimisión el gobierno pasó a manos de
    Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España. Esta seguía la implantación de la democracia y el reconocimiento de
    amplios derechos y libertades.
    La República federal tendría un Presidente y en las Cortes se mantendrían las dos cámaras (Congreso y Senado).
  • Derrota del Gobierno de Castelar

    La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición
    de los republicanos de izquierda. La pérdida de confianza en el gobierno autoritario de Castelar, llevó a los diputados a un acuerdo para plantear una moción de censura al gobierno Castelar y forzar su dimisión.
  • Golpe militar

    Al conocerse la noticia, el capitán, Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II.
    La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar.
  • Manifiesto de Sandhurst

    En este documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el príncipe Alfonso con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico.
  • Pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos

    Este pronunciamiento en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.
    Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente de su causa.
    El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social.
    Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto

    Después del pronunciamiento de Sagunto, Cánovas formó un gabinete de regencia, que buscó la participación de diversas personalidades del arco político, y proclamó a Alfonso XII como nuevo rey de España.
    El alzamiento triunfó rápidamente por todo el país y así comenzó el periodo llamado de la Restauración, que pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.
  • El regreso de los Borbones al trono

    Se produjo la restauración de la monarquía
    borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II,
    tras el pronunciamiento del general Martínez Campos
    en Sagunto.
  • Real Orden de 1875

    Real Orden de 1875
    El Ejército quedó subordinado al poder civil.
    Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión
    del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos.
    Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado
    presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II.
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XII

    Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales.
  • Antonio Cánovas del Castillo

    Antonio Cánovas del Castillo
    Político español, artífice del régimen de la Restauración. Licenciado en derecho por la Universidad de Madrid, las inquietudes de este joven de origen modesto se dirigieron inicialmente hacia la literatura y hacia la historia; escribió notables trabajos sobre los Austrias y la decadencia española, que le valieron el ingreso en la Academia de la Historia. También fue miembro de la Real Academia Española, la de Ciencias Morales y Políticas y la de Bellas Artes de San Fernando.
  • Manifiesto de Somorrostro

    Manifiesto de Somorrostro
    La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876.
  • Reanudación de la construcción de ferrocarriles

    Se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte.
    Hasta 1896 se había construido una red básica que
    superaba los 13000 km de vía.
    Se fijó un ancho de vía mayor, lo que supuso un obstáculo
    para los intercambios con Europa. Esta decisión fue debida a causas técnicas.
  • La Constitución de 1876

    La Constitución de 1876
    Para su elaboración se reunió una Asamblea de
    Notables. Cánovas se convirtió en el verdadero
    árbitro, defendiendo a todos los grupos políticos en garantía de estabilidad.
    Se estableció la soberanía compartida.
    Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas
    por el Senado y el Congreso.
    La Constitución proclamaba la confesionalidad
    católica del Estado.
    El sistema político diseñado por Cánovas se basaba en el
    bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos principales partidos políticos.
  • La Ley Electoral

    Establecía un sufragio censitario muy restringido (5% de la población).
  • La Paz de Zanjón

    La guerra larga de Cuba terminó con este tratado, donde se establece la capitulación del Ejército independentista
    cubano frente a las tropas españolas.
    Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos
    objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
  • Ley de imprenta

    Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración.
    Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley.
    Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

    Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
    Un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al PSOE.
    Su programa se basó en:
    -La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores.
    -La transformación de la propiedad privada en colectiva.
    -La conquista del poder político por la clase obrera.
    El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2a Internacional (1889).
  • El Partido Fusionista

    El Partido Fusionista
    Se fundó en 1880, posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo.
    La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal:
    -Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra.
    -Supresión de los impuestos (sal y portazgos).
  • La dictadura de Cánovas

    Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada.
  • La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)

    En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. Las fuerzas de orden público multiplicaron las detenciones, se practicaron torturas para obtener confesiones y se dictaron algunas sentencias a muerte.
  • Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao

    Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
  • La dimisión de Sagasta

    las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta.
  • Los conservadores

    El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas.
  • La epidemia de cólera

  • El convertidor Bessemer

    El convertidor Bessemer
    Se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se
    producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional.
  • Period: to

    La regencia de María Cristina

    Tras la muerte de Alfonso XII, Mª Cristina se hizo cargo de la regencia.
    El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Ma Cristina.
    Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista.
  • Ley de Asociaciones

    Eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales.
  • Unión General de Trabajadores (UGT)

    Unión General de Trabajadores (UGT)
    Se fundó este sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias).
    El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los
    obreros.
  • Nuevo Código Civil

  • El nacionalismo vasco

    En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
  • Bases de Manresa

    Bases de Manresa
    En este año se fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
  • Avance en el transporte urbano y de cercanías

    Avance tras la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892).
    Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético.
  • Partido Conservador

    Este se hizo de nuevo con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas.
    Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes
    facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas.
  • Grito de Baire

    La guerra larga favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba. La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi.
    Tras el fracaso de la política diplomática y negociadora, asumió el mando el general Valeriano Weyler. El nuevo capitán llevó a cabo una guerra de desgaste basada en la superioridad militar española frente al dominio del terreno de los cubanos.
  • El Partido Nacionalista Vasco (PNV)

    El Partido Nacionalista Vasco (PNV)
    Fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica,
    formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
    -Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios.
    -Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca.
    -Integrismo religioso católico.
    -Promoción del idioma y tradiciones vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española.
  • Period: to

    La guerra de Filipinas

    La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
    Las tropas españolas del general Polavieja mataron a José Rizal, líder de la insurrección. Además, se desplegó una contundente campaña de represión contra los rebeldes, logrando casi sofocar el levantamiento.
  • Muerte de Cánovas

    Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del
    periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.
  • Explosión en el navío norteamericano Maine

    Explosión en el navío norteamericano Maine
    La explosión en la bahía de La Habana costó la
    vida de 254 marinos estadounidenses, propició
    una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España.
    Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España.
  • EEUU declara la guerra a España

    La guerra fue muy breve y se decidió en el mar.
    Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el
    hundimiento de la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la contienda.
  • La Paz de París

    España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección”
    estadounidense.
    Esta pérdida de colonias se denominó el desastre del 98.
    La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.
    La derrota de 1898 había puesto de relieve todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país.
  • Nombramiento de Theodor Roosevelt

    Sería nombrado presidente de los EEUU. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos
    razones:
    -Intereses económicos (mineros y agrícolas). Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.
    -Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica.
  • La Lliga Regionalista

    La Lliga Regionalista
    Nace con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y
    defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.