1868-1902

  • Revolución de septiembre

    El sexenio democrático comenzo con esta revolución conocida como la Gloriosa o “septembrina”. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista).
  • Batalla de Alcolea

    Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de Alcolea. Ante la falta de apoyo la reina, que estaba
    veraneando en Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a
    París donde fue acogida por el emperador Napoleón III.
  • Insurrección cubana

  • Sexenio revolucionario (hasta 1874)

  • Internacionalismo (hasta 1874)

    La llegada del Internacionalismo
    En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
  • Liberalización de los cambios exteriores

    La última gran acción fue la liberalización de los intercambios exteriores, que ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó
    rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
  • Constitución 1869

    La primera medida del Gobierno Provisional fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes. La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. Fue aprobada el 1 de junio de 1869. La Constitución proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
  • Amadeo Saboya se proclama rey

    Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó rumbo a Cartagena. Fue entonces cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado en la madrileña calle del Turco, y falleció ese mismo día. Así, desde el principio, se consideró desamparado para cumplir las perspectivas de gobierno derivadas de la Constitución.
  • Ley de Minas

    El problema del estado en el que se encontraba Hacienda y la grave crisis de ferrocarriles, se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 1871, una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos.
  • Monarquía democrática de Amadeo de Saboya

  • Tercera guerra carlista

  • Insurrección carlista

    El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las
    ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876.
  • Amadeo I abdica

    Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
  • Constitución Republicana Federal

    Seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación a la implantación de la democracia y al reconocimiento de amplios derechos y libertades.
  • Sublevación cantonal

    Fue el conflicto más grave durante la etapa republicana. El cantonalismo fue un fenómeno complejo que mezclaba aspiraciones autonomistas con la revolución social.Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por
    artesanos, comerciantes y asalariados, dirigidos por federales intransigentes, dispuestos a cambiar el rumbo de la nueva República.
  • Las Cortes proclaman la República

    Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República. Fue la última etapa política del Sexenio Democrático. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras.
  • Dimite Salmerón

    Salmerón dimitió a principios de septiembre, al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo.La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar. Practicó una política de orientación autoritaria. Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento cerrado hasta el día 2 de enero de 1874.
  • Manifiesto de Sandhurst

    El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Golpe militar Manuel Pavía

    El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado. Era inminente la formación de un gobierno de izquierdas pero, al conocerse la noticia, el capitán general de Castilla La Nueva, Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano.
  • Pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto

    El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.
  • Restauración monarquía borbónica

    En 1875 se produjo la restauración de la monarquía
    borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II,
    tras el pronunciamiento del general Martínez Campos
    en Sagunto.
  • Real Orden de 1875

    El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

    Un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la segunda Internacional (1889), liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos.
  • Reinado de Alfonso XIII (hasta 1885)

    Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales.
  • Constitución 1876

    El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo. Con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el “turno de partidos”. Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables, defendiendo un texto flexible que diera cabida a todos los grupos políticos en garantía de estabilidad. Sólo tenía 89 artículos.
  • Se consolida la industria siderúrgica

    Con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao cuando se consolidó la industria siderúrgica. Su mayor poder
    calorífico y menor preció comportó la pérdida de competitividad de las empresas asturianas
  • Manifiesto de Somorrostro

    La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876. Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio. La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral.
  • Se reanuda la construcción de ferrocarril

    La crisis financiera internacional de 1866 supuso un periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. Sólo después de 1876 se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte. Hasta 1896 se había construido una red básica que
    superaba los 13000 km de vía.
  • Ley electoral

    La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la
    ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
  • Paz de Zanjón

    La guerra en Cuba terminó con la Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
  • Ley de imprenta

    Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Se fundó el Partido Fusionista

    Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo: sistema por el que los partidos se alternan en las tareas de Gobierno. Exige tres condiciones: la existencia de dos partidos fuertes, un régimen parlamentario, y que las diferencias entre los partidos no sean fundamentales.
  • Se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española

    Los anarquistas fundaron la Federación de
    Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos.
  • Se crea la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao

    En 1885 ya se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional.
  • La dimisión de Sagasta

    Las intentonas golpistas republicanas, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta.
  • El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores

    Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas.
  • Pacto del Pardo

    El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Ma Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.
  • Muere Alfonso XII

    En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Ma Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
  • Regencia María Cristina (hasta 1902)

  • Ley de Asociaciones

    Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones, que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales; se abolió la esclavitud, y se impulsó un nuevo Código Civil (1889).
  • Se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT)

    Sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias).
  • Nace el nacionalismo vasco

    En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
  • Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista.

    Partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama elauto gobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
  • La puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid

    Por su parte el transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético.
  • El Partido Conservador se hizo de nuevo con el gobierno

    Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo
  • Nueva sublevación en Cuba: Grito de Baire

    Esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. Los rebeldes lograron extenderse por toda la isla, llegando incluso a las proximidades de La Habana.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV)

    Partido Nacionalista Vasco (PNV)
    Fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica,
    formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco.
  • Insurrección en Filipinas

    La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas. Las tropas españolas del general Polavieja detuvieron y condenaron a muerte a José Rizal, líder de la insurrección. Además, se desplegó una contundente campaña de represión contra los rebeldes, logrando casi sofocar el levantamiento.
  • El Desastre del 98

    Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “desastre del 98” y tuvo gran importancia en la conciencia nacional. Sin embargo, la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción social en todos los ámbitos.
  • El Congreso norteamericano declaraba la guerra a España

    La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España. Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España y 19 de abril de 1898 el Congreso norteamericano declaraba la guerra a España.
  • La Paz de París

    España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
  • Tratado hispano-alemán

    Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
  • Nace la Liga Regionalista

    Con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos
    principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
  • Alfonso XIII cumple la mayoría de edad