-
Asedio de Oviedo
Tras estallar la Guerra Civil, la ciudad de Oviedo se unió al Bando Nacional por orden del jefe de la guarnición, el coronel Antonio Aranda. Desde entonces esta quedó sitiada por las milicias mineras y obreras que se habían mantenido fieles a la República -
Asedio del Alcázar de Toledo
En esta batalla se enfrentaron milicianos gubernamentales del Frente Popular y militares sublevados del Bando Nacional. Estos últimos se refugiaron en el Alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín -
Batalla del Jarama
La ofensiva la inició el Bando Nacional con la intención de cortar las comunicaciones a Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de la capital, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortar las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona -
Asedio de Madrid.
la presión franquista sobre Madrid quedó reflejada en un asedio que no cesó ni un solo momento: Franco era paciente y prefirió esperar a que Madrid estuviese agotada para atacar. Tras los reiterados fracasos por hacerse con la capital, la estrategia del Bando Nacional pasó por hacerse con el control de la franja norte que se mantenía leal al poder republicano. -
Bombardeo de Guernica
fue un ataque aéreo realizado sobre esta simbólica población vasca el 26 de abril de 1937 por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del Bando Nacional -
Batalla de Brunete
Esta ofensiva lanzada por el ejército republicano tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas del Bando Nacional sobre Madrid y, al mismo tiempo, aliviar la situación en el frente norte -
Batalla de Belchite
el general Pozas lanzó un ataque simultáneo por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza. Participaron 80.000 hombres, tres escuadrillas de la aviación republicana y 105 carros T-26 soviéticos. En los frentes norte y sur solo se logró ocupar terreno vacío. En el frente sur las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo estaban escasamente guarnecidas y cayeron en poder del ejército republicano -
Batalla de Teruel.
Las tropas republicanas iniciaron la ofensiva el 15 de diciembre de 1937 mientras nevaba y sin preparación artillera ni aérea, a fin de disimular sus intenciones. El general Líster rompió el frente y se adentró hasta conquistar Concud. El día 17 las fuerzas atacantes cerraron completamente el cerco sobre Teruel. Los republicanos avanzaron directamente hacia una cresta situada al oeste de la ciudad, la Muela de Teruel, cuya posesión era decisiva en vistas a la conquista de la plaza. -
Batalla del Ebro.
Las tropas franquistas, tras la conquista de teruel atacaron Aragón y destruyeron a las tropas republicanas -
Batalla de Cataluña
el Bando Nacional decidió fragmentar la zona republicana en dos, dejando al sur las provincias de Valencia, Alicante, Murcia y al norte un pequeño territorio que acogía las provincias de Tarragona, Barcelona y Girona, tal y como se logró en abril de 1938 con la ruptura del frente de Aragón. Cataluña quedó aislada desde entonces y con pocas expectativas de recibir la ayuda de refuerzos, a pesar de que entonces la ciudad de Barcelona era sede del propio gobierno republicano.