-
Period: 8000 BCE to 6000 BCE
Neolítico
Esta fue la epoca cuando se dieron las condiciones necesarias para su comienzo, entre el mar Negro el mar Caspio -
Period: 8000 BCE to 8000 BCE
"Invención" de la agricultura
Con los primeros asentamientos empieza la agricultura y la domesticación de varias plantas mejorando su calidad.
Estas mismas comunidades fueron las primeras que aprendieron a fermentar. -
Period: 5000 BCE to 5000 BCE
La invención de la cerámica
La plasticidad de la arcilla hizo posible la construcción de vasijas de diferentes formas, de cuellos angostos y cuerpos anchos, o grandes, para la fermentación y conservación del vino. -
Period: 3000 BCE to 2501 BCE
Cultivos al este de Mesopotamia
La vid se cultiva en la zona de los Montes Zagros, al este de la Mesopotamia -
Period: 2500 BCE to 2001 BCE
Apogeo de Babilonia
El cultivo de la vid se traslado hacia el norte del valle del Tigris. -
Period: 2000 BCE to 1001 BCE
La vinicultura llega a Japón y China
Desde de Mesopotamia, el cultivo de la vid se extendió hacia el Cercano Oriente y hacia el Mediterráneo a través de las culturas babilónicas, fenicia, griega. romana, etrusca y cartaginesa, llegando a China y Japón -
Period: 700 BCE to 601 BCE
El cultivo de la vid decreció
Los asirios al sucumbir en manos del nuevo imperio Babilónico el cultivo de la vid decrece -
Period: 600 BCE to 501 BCE
Los griegos llevan la vid actual a Francia
Los griego establecidos en Marsella en el siglo VI a.C. los que llevaron la vid actual a Francia habitada en ese entonces por los gales. -
Period: 500 BCE to 401 BCE
Invención de las barricas
Los galos fueron inventores de la barrica, el recipiente de roble (el bosque más famoso de Francia, era Nancy) que fue reemplazando progresivamente a las ánforas y dolia romanas. Inventada hacia el siglo V a.C., su uso se hizo popular recién en la caída del Imperio Romano. Este envase resistía mejor el trajín de los traslados y las inclemencias climáticas del norte de Europa. -
Period: 133 BCE to 133 BCE
La conquista de Iberia
La conquista de Iberia(actual España) finalizada en el 133a.C. favoreció la competencia entre los vino ibéricos y los caldo italianos -
Period: 122 BCE to 122 BCE
Expansión de los viñedos en el sur de Francia
La expansión de los viñedos en el sur de Francia fue a partir del 1122 a.C. con la ocupación de los Romanos de la Galia Narbonense -
Period: 1 CE to 100
Construcción de las primeras bodegas
Hasta el siglo I d.C. el comercio estaba en manos de pequeños terratenientes. Pero a fines de ese siglo, se construyeron las primeras bodegas (cellae vinariae) a lo largo del río Tíber. -
Period: 101 to 200
Los primeros gremios de viñateros
A principios del siglo II d.C. aparecen los primeros gremios de viñateros, los negotiatores fori vinarii y los corpus splendidissimum inportantium et negotiantium vinariorum, que efectuaban subastas de vinos. En esa misma época, se establecieron en Lyon otros grupos de vinateros encargados de la distribución del vino en las Galias. -
Period: 201 to 300
Nuevas variedades de Vitis
Hacia el siglo III d.C. el frío fue vencido por nuevas variedades de Vitis resistentes a él, como un antepasado del Pinot de Borgoña y un antepasado del Cabernet de los viñedos Bordeleses, o los Lambruscos, capaces de madurar con la primera helada. -
Period: 1000 to 1000
Edad Media
Hacia el año 1000 de nuestra era, ya quedaban pocos vestigios del antiguo Imperio Romano. Sin embargo, las tradiciones cotidianas romanas subsistían, en especial la presencia del vino en la vida de la gente.
El vino, era la bebida natural, el comercio del vino fue uno de
las principales fuentes de ingreso económico de los mercaderes medievales.
El vino en la Edad Media, se consumía “joven” con un bajo contenido de alcohol y con precios accesibles a la empobrecida población. -
Period: 1501 to
Los españoles introducen la viña en America
Según Aldo Ferrer, la riqueza de los suelos americanos facilitó el transplante de cultivos de origen europeo. Los españoles introdujeron durante el siglo XVI el trigo, el olivo, la viña y todo tipo de hortalizas -
Period: 1501 to
Variedades
Las variedades de uvas criollas, provinieron de la Vitis vinífera europea en especial española- y fueron tomando características singulares no conocidas en otros lugares.25 Se destacaron: la Cereza, la Criolla grande sanjuanina, la Criolla chica y Moscatel rosado mendocino.
El problema que perduró hasta fines del siglo XIX fue el desconocimiento y la mezcla de variedades. En general, esto atentó contra la calidad de los vinos. -
Period: 1501 to
Elaboracion
Juan Draghi Lucero investigó la elaboración primitiva del vino, y detalló cómo era el proceso de vinificación: indios, mestizos o mulatos cosechaban la uva a fines de abril, principios de mayo, cuando la uva tenía una graduación zucarina elevada. De esta manera, se obtenían vinos con grado alcohólico más elevado para su mejor conservación. -
Period: 1501 to
La bodega colonial
Las bodegas coloniales cuyanas estaban construidas al lado de las casas patronales. Con gruesos muros de adobe, sus techos de caña a dos aguas apenas inclinados, tenían una cubierta de barro llamada “torta de barro”.
Esta cubierta requería atención todos los años para evitar que se lloviera el interior del edificio. Pocas y pequeñas ventanas y sólo una puerta contribuían a la frescura de la bodega que en general eran de una sola planta y sin cavas. -
Period: 1501 to
Los envases
El costo de la madera, los clavos, duelas y ollas de hierro fue elevado hasta la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX. Todo esto se importaba de Europa, con lo cual el uso de vasijas, botijas de todas las medidas fue muy extendido.
A fines del siglo XVIII barriles y pipas de madera comenzaron a reemplazar las botijas. -
Period: 1501 to
Los viñedos y su ubicacion
Las variedades criollas fueron hegemónicas hasta el avance de las variedades francesas (Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonay) traídas por Miguel Pouget en 1854
En 1563 la corona cede al capitán don Pedro Moyano Cornejo una encomienda conocida como “Rodeos de Moyano” o “La Reducción”.
Este lugar fue creciendo con cultivos y haciendas en las márgenes del río Tunuyán
En cuanto al Valle de Uco, en el centro de la provincia, la vid no existió cómo cultivo comercial hasta pasado 1850 -
Period: 1530 to 1550
Intentos de introduccion de la uva a America
A partir de 1530 se enviaron semillas y vástagos de viñas y olivos a México. Pero el clima no era apto.
En Perú sí prosperó. A mediados del siglo XVI se obtuvieron las primeras cosechas. Desde allí la vid fue llevada por los conquistadores al Reino de Chile donde encontró un ecosistema óptimo. -
Period: 1561 to 1565
Primera plantas de vid en Argentina
El mismo mes de la fundación de Mendoza (marzo) se plantan las primeras
vides, con lo que se estima que en 1564 ó 1565 se obtuvo una primera cosecha -
Period: 1580 to
Deja de ser artesanal
Desde la época colonial, Mendoza fue la provincia con mayor extensión de viñedos. El aislamiento de la nueva ciudad respecto a Santiago de Chile, su capital hasta fines del siglo XVIII, junto con la necesidad del consumo diario y el necesario para las misas, incentivó la vitivinicultura. A fines del siglo XVI, ésta dejó de ser artesanal y doméstica, para transformarse en una actividad económica fundamental. -
Period: to
Introducción de las botellas de vidrio
Las botellas de vidrio fueron introducidas recién a fines del 1600, cuando se usaron tapones de maderas encerados. Pero este vino se “avinagraba pronto”. Hasta que en España descubrieron las propiedades del corcho. -
Period: to
La problemática de la adulteración del vino en los centros de venta
Los fraccionadores incurrían usualmente en la práctica
de “estirar” vino con agua y otros químicos lo que atentaba contra la calidad pero aumentaba sus ganancias.
Esta difusión del fraude en los lugares de consumo creció de tal manera, gracias al aumento de la población y del consumo- que se convirtió en una actividad tanto más lucrativa que la elaboración del vino.
Hacia 1880 se le llamó la
“primera gran crisis”, es decir, la sobreproducción como resultado del fraude y
adulteración de vinos. -
Period: to
Vitivinicultura mendocina
Las políticas públicas incentivaron la expansión de viñedos cultivados
para responder rápidamente la demanda de consumo. Sin embargo, no
se planteó una adecuación de las labores culturales para lograr mejor
calidad -
Period: to
Modernización vitivinícola
A partir de 1870 se produjo la especialización vitivinícola cuyana y la modernización agrícola ganadera de la zona pampeana. Argentina se insertó
en el modelo capitalista agro-exportador que trajo consigo la inmigración
masiva, la especialización ganadera-cerealera de la pampa húmeda y las
inversiones extranjeras (indirectas en forma de préstamos al Estado y directas en ferrocarriles ingleses). -
Period: to
Capacitación en el cultivo del viñedo y en la elaboración de los vinos
Finalmente, en 1879 se creó la Escuela Nacional de Agricultura dependiente de la Nación, en terrenos cedidos por la provincia, que buscaba la formación de técnicos.
En 1883 asumió la dirección de la Escuela el ruso Aarón Pawlosky, invitado por el gobierno argentino. Este modificó los planes de estudio orientándolos hacia la industria vitivinícola. -
Period: to
Llegada del ferrocarril
En 1885 Roca inauguró el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP), que
comunicaba la Capital Federal con el puerto de Rosario, Junín, Rufino, San
Luis, Mendoza, San Juan, San Rafael. Este desplazó a la carreta y permitió
el rápido envío del vino hacia los principales mercados de consumo.
El ferrocarril fue decisivo en la localización de las bodegas, las que se
instalaron en su proximidad para facilitar labores y operaciones de carga y
descarga. -
Period: to
Los resultados. El desarrollo vitivinícola hacia los primeros años del siglo XX
En 1887 habían cultivadas en Mendoza 4.721 ha y en 1916, 59.605 ha. A
comienzos del siglo XX la vitivinicultura se encontraba afirmada:
Cantidad de hectáreas plantadas (1910)
Total del país: 63.678 ha.
• Mendoza: 38.728 ha.
• San Juan: 15. 775 ha.
• Salta: 1.299 ha.
• Río Negro: 140 ha.
Cantidad de bodegas (1910)
Las bodegas también aumentaron, pero no en el mismo ritmo que los viñedos. Se concentraron en los dos oasis del Norte:
56% en zona norte.
32% en el este.
12 % en el sur -
Period: to
Producción industrial de vino
La producción industrial de vino y alcohol generaron una renovación
tecnológica, con un acelerado proceso de modernización de la bodegas y
destilerías entre 1890 y 1910. La mayoría de los talleres nació para reparar
y prestar servicios a las bodegas y destilerías que empleaban equipos importados principalmente de Francia e Italia. -
Period: to
La europeización de la vitivinicultura
En el lapso de 1894 a 1902, llegaron a nuestra provincia unos 16.000
extranjeros. La elaboración de los vinos se vio totalmente influida por los
conocimientos enológicos que traían de Italia, Francia, Alemania y España
los inmigrantes. -
Period: to
Política vitivinícola
A fines de 1904 se había sancionado la ley 4.363 con el fin de resguardar los intereses vinculados a la industria y comercio vinícola del país.
El 23 de octubre de 1959 se sancionó la ley de vinos 14.878, que aún está en
vigencia.
En octubre de 1982 se sancionó la ley 22.667 de Reconversión Vitivinícola
por la cual se prohíbe el despacho al consumo interno de un volumen de vino
de mesa equivalente al volumen existente al 31 de julio de 1982 -
Period: to
Bodegas y viñedos mejorados por maquinarias
En lo arquitectónico, hubo una nueva tipología: la bodega moderna y
tecnificada como respuesta al nuevo modelo vitivinícola vigente, capaz de elaborar grandes volúmenes de vino en poco tiempo.
Los viñedos se vieron favorecidos con la introducción de
maquinarias como bombas de trasiego, filtros, toneles y vasijas de roble que contribuyeron a la calidad del vino .
En la bodega ahora se utilizaban barricas de roble francés fabricados por artesanos franceses que llegaban con sus herramientas. -
Period: to
Crisis vitivinícolas
En la década del ’60 la comercialización de vinos comunes alcanzó su máximo: muchos bodegueros y viñateros se preocuparon poco por la calidad y por años las uvas finas fueron reemplazadas pro variedades criollas
La década de '70 hubo una fuerte crisis: la superproducción de uvas y vinos trajo consecuencias.
En la década de '80 diversos actores del sector trabajaron en una reconversión del sector. Entre 1982-1992 se produjo un 36% de reducción de viñedos -
Period: to
DÉCADA DE LOS ‘90. LA GLOBALIZACIÓN Y EL NUEVO CONTEXTO
Desde el punto de vista económico la Globalización sería la extensión
del sistema capitalista por el mundo
La vitivinicultura argentina no fue ajena a este proceso.
Entrada de capitales extranjeros, inversión en tecnología, disminución
del consumo interno, aumento de exportaciones, implantación de
viñedos de alta calidad enológica, diversidad de zonas vitivinícolas
y especialización de las mismas y auge de exposiciones, congresos y
competencias (Vinandino desde 1993)