-
Ayuda de Legión Cóndor
Era la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Así, permitió a Hitler mejorar la calidad de sus aparatos y reparar los defectos de su arma aérea, preparándola para la ofensiva mundial que estaba planeando. -
Victoria electoral del Frente Popular
Frente Popular era una coalición electoral española creada en enero de 1936 por republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y el POUM. Estos partidos se unieron a finales de la Segunda República para retomar las reformas anteriores a la etapa radical-cedista. Desde su triunfo en las elecciones, el ejército empezó a preparar en Madrid un posible golpe. En conocimiento de estos hechos el ejecutivo decide alejar de la capital a los posibles golpistas. -
General Moded es destinado a Baleares
Con el Frente Popular en el poder, su falta de sintonía con el nuevo gobierno motivó que fuera alejado de Madrid, siendo enviado como comandante general a Baleares. -
Franco es destinado a Canarias
El general llegó a Santa Cruz de Tenerife como comandante militar de Canarias, adonde había sido destinado por el Gobierno republicano, que sospechaba de sus intenciones de golpe de estado. -
Mola fue destinado a Navarra
Casares Quiroga trasladó al general Emilio Mola a Pamplona como jefe de la 12. ª Brigada de Infantería y comandante militar de la plaza, así se mantendría alejado de Madrid y de sus planes golpistas. -
Asesinato del teniente Castillo
José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA. Fue abatido por unos pistoleros de derechas que nunca fueron encontrados cuando hacia las diez de la noche se dirigía a pie al Cuartel de Pontejos para iniciar su guardia. -
Asesinato de José Calvo Sotelo
Un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas se presentaron en el domicilio del líder monárquico con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca. El crimen era una represalia por el asesinato unas horas antes del teniente Castillo de la Guardia de Asalto. El asesinato del líder del Bloque nacional se consideró el detonante del alzamiento. -
Alzamiento militar
El alzamiento militar se inicia en Melilla; en los días siguientes se levantan numerosas guarniciones en distintas partes del país, a las que se fueron añadiendo contingentes civiles de las organizaciones políticas partidarias de la insurrección (falangistas, tradicionalistas, monárquicos e importantes núcleos cedistas). Comenzó como un pronunciamiento militar de corte clásico, pero pronto se convirtió en una verdadera lucha social e ideológica. -
Period: to
PRIMERA FASE DE LA CONTIENDA
Esta primera fase se define por la movilidad de los frentes.
Comienza con el golpe de estado organizado por militares españoles de extrema derecha. Con este alzamiento animan a otras guarniciones del país a levantarse, distinguiéndose de esta manera dos claros bandos: nacionales, apoyados por las clases más adineradas, la jerarquía eclesiástica , el ejército con la Legión y el Tercio de Regulares; y republicanos integrados por clases medias y populares, cuentan con la Armada y la Aviación. -
Sublevación en Córdoba
El jefe del Regimiento de Artillería Pesada nº1 en Córdoba, el coronel Ciriaco Cascajo, recibe de Queipo de Llano la orden de declarar la guerra. -
Sublevación en Sevilla
Tras el alzamiento militar en Melilla, una parte de la guarnición de Sevilla se sublevó contra el Gobierno. Los golpistas sevillanos arrestaron al general José Fernández de Villa-Abrille, que estaba al mando de la 2.ª División Orgánica y por tanto de todo el Ejército en Andalucía, y pusieron en su lugar al general Gonzalo Queipo de Llano. -
Dimisión de Casares Quiroga
En Madrid y otras capitales, las organizaciones obreras como CNT y la UGT, hicieron peticiones al gobierno para que autorizase el reparto de armas entre la población para resistir el golpe. Pero Casares Quiroga se negó rotundamente. Exhausto por el rumbo de los acontecimientos, dimitió en la noche del 18 de julio. -
Diego Martínez Barrio sustituye a Casares Quiroga
Azaña le encomienda la formación de gobierno y le confía la misión de negociar con los militares rebeldes para poner fin al conflicto. Consciente de la inevitabilidad de la guerra, renuncia al cargo. -
Llegada de viriatos a España
Viriatos fue el nombre genérico que se dio a los voluntarios portugueses provenientes de la Segunda República portuguesa que lucharon con el bando sublevado durante la Guerra Civil Española. Fueron llamados así en honor del caudillo lusitano Viriato. Unas 869 personas sirvieron dentro de la Legión Española, que se sumaron a los 38 que ya servían en este cuerpo antes del inicio de la guerra. -
Giral Pereira sustituye a Martínez Barrio
Este facilita armamento a las organizaciones frente populistas y sindicales convirtiéndolas en las verdaderas dueñas del poder en la España republicana, organizándose comités populares que no sólo se harán cargo de las más diversas funciones, sino que también promoverán una fuerte represión, el "terror rojo", dirigida contra las personas afines política o socialmente a los golpistas. -
Madrid y Barcelona se resisten a los sublevados
La participación de los voluntarios armados anarquistas y de los partidos de izquierdas fue primordial para controlar el pronunciamiento. Mientras tanto, hubo una rápida imposición del alzamiento en el Norte, excepto en la cornisa y Cataluña. -
Creación de la Junta de Defensa Nacional
Este mando colegiado en el que participan los principales líderes de la sublevación se instituye en Burgos. Tras decretar el estado de guerra la Junta de Defensa elimina a las autoridades republicanas, reemplazadas por militares que dirigen una enérgica represión; de igual modo se suprime la actividad de todos los partidos, ilegalizando a las formaciones frentepopulistas, y se anulan las reformas del gobierno de la República. -
Llegada de ayuda internacional
El Bloque Nacional obtuvo ayuda de Italia, Alemania y Marruecos: Mussolini envió 12 aviones y las guarniciones norteafricanas que pasaron el estrecho elevó a 120.000 los efectivos iniciales de los insurgentes, 40.000 más que en el bando contrario.
Por el contrario, el gran proveedor del Frente Popular fue Unión Soviética, "el gran vendedor de armas durante la guerra civil".
La escasa disciplina que mostraron las tropas republicanas contrastó con la buena dirección de las unidades sublevadas -
Fusilamiento de Blas Infante
El tribunal, presidido por el coronel de infantería Rafael Añino Ilzarbe dijo en su sentencia que Blas Infante formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz. Blas Infante fue fusilado la madrugada del 11 de agosto en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona. -
Muerte de Federico García Lorca
El poeta ,según el historiador Ian Gibson, fue acusado de «ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual». Fue trasladado al Gobierno Civil, y luego al pueblo de Víznar donde pasó su última noche en una cárcel improvisada, junto a otros detenidos. García Lorca fue fusilado a las 4:45 horas de la madrugada en el camino que va de Víznar a Alfacar. -
Matanza de la Cárcel Modelo de Madrid
La tarde del 22 de agosto de 1936 comenzó un confuso incendio en el interior de la prisión, la cual, desde el comienzo de la guerra, acogía a numerosos presos políticos y militares sospechosos de ser partidarios de la sublevación militar. Se corrió el rumor por Madrid de que se estaba produciendo una fuga de la prisión, por lo que una masa indignada se presentó a las puertas de la cárcel, exigiendo la ejecución de los presos «fascistas». -
Puesta en funcionamiento del Comité de No Intervención
Fue una organización creada a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos no fueron respetados por Alemania, Italia ni por Portugal que apoyaron al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española. -
Envío armamento de México a republicanos
México fue "el gran pilar republicano" para conseguir armamento a pesar de no disponer de una industria puntera de consideración. El presidente Lázaro Cárdenas dio la orden a sus diplomáticos de defender la causa republicana en todo el mundo. El 2 de septiembre, se descargaron 20.000 Máuser y veinte millones de cartuchos enviados desde el otro lado del Atlántico. -
Dimisión de Giral Pereira
El 3 de septiembre los sublevados conquistaron Talavera, hecho que provocó una grave crisis en la zona republicana. Talavera constituía la última gran localidad en el camino hacia Madrid. Esa misma noche Giral presentaría su dimisión a Azaña. -
Llegada de C.T.V
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias) fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, que junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española. Intervinieron 80.000 soldados italianos. -
Largo Caballero sustituye a Giral Pereira
Era un sindicalista y político marxista que conformó un gabinete de concentración en el que se sentaron frentepopulistas, regionalistas y más tarde, cuatro miembros de la CNT. Fue el primer líder obrero en desempeñar la jefatura de gobierno en España. -
Batalla de Irún
Los nacionales dispuestos en la parte oriental del País Vasco se hacen con Irún. El hecho decisivo reside en que al tomar la ciudad guipuzcoana, se cortaba la vía de comunicación terrestre con Francia, reduciendo en gran medida el suministro de armamento a la franja norte que se mantenía fiel a la República. -
Nacionales se hacen con San Sebastián
Las columnas nacionales, muy bien organizadas, se hacen con la zona oriental del País Vasco. Lo celebran con un desfile encabezado por las banderas nacionales acompañadas por las de Italia y de Alemania, las dos potencias fascistas que apoyaban a los sublevados. -
Se hace efectivo el Decreto aprobado por la Junta de Defensa Nacional el 29 de septiembre de 1936
Este Decreto nombra a Francisco Franco Jefe de Gobierno del Estado español, Generalísimo de las Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire, y General Jefe de los ejércitos de Operaciones. -
Juramento de las responsabilidades de Franco
Tiene lugar en el Ayuntamiento de Burgos, la capital de la España sublevada, el juramento de estas responsabilidades por parte de quien desde este momento y por varias décadas sería el protagonista indiscutible de la vida política española. -
Nace el Ejército Regular Popular
Estaba integrado por los batallones de voluntarios procedentes de las organizaciones sindicales y políticas y por los sucesivos reclutamientos y contó con instructores de procedencia soviética. Estas tropas lograron una eficacia apreciable pero sufrieron grandes problemas como la carencia de mandos intermedios o la desunión por motivos políticos. -
Envío de oro de Moscú a la Unión Soviética
Los republicanos compraron material bélico a la Unión Soviética y lo financiaron con 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, el cual fue llamado "Oro de Moscú". -
Llegada de primeras Brigadas Internacionales
Estas tropas desempeñaron un papel muy importante en la Guerra; sus efectivos totales alcanzaron los 40.000 hombres y estuvieron integradas esencialmente por verdaderos voluntarios, muchos de ellos miembros de distintos partidos comunistas, de muy diversas nacionalidades –hasta más de cincuenta-, aunque con predominio de los procedentes de los países totalitarios, los británicos y, sobre todo, los franceses. Supusieron una gran ayuda para los republicanos y aportaron preparación a las tropas. -
4 miembros de la CNT se unen al gabinete de Largo Caballero
Entre ellos estaban: Juan García Oliver (Ministro de Justicia), Juan Peiró (Industria) , Juan López (Comercio) y Federica Montseny, la primera ministra
en la historia de España, responsable de Sanidad y Asistencia Social. -
Period: to
Batalla de Madrid
Fue una operación militar de los sublevados que acabó suponiendo un notabilísimo éxito defensivo republicano. Clave para facilitar la resistencia republicana fue la decisión de Franco de anteponer a la ofensiva sobre la ciudad la ocupación de Toledo. El tiempo perdido permitió a Miaja organizar la defensa de la capital con las milicias populares, las unidades militares recién creadas, los primeros brigadistas internacionales y los aviones soviéticos contra la Legión Cóndor. -
Ejecución de Jose Antonio Primo de Rivera
El fundador de La Falange fue fusilado en el patio número cinco de la enfermería de la prisión de Alicante, en plena Guerra Civil , tras ser juzgado y condenado en el ámbito castrense por un delito de rebelión militar. -
Batallas de la Carretera de la Coruña
Fueron tres intentos de las tropas franquistas de cortar la Carretera de La Coruña (aislando a las tropas republicanas de la Sierra de Guadarrama) y rodear Madrid por el oeste, pero fracasaron. -
Matanzas de Paracuellos
Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, que llevaron al fusilamiento en masa de presos considerados del bando sublevado por parte del bando republicano. Las ejecuciones se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas. -
Period: to
OFENSIVA NACIONAL DE 1937
A pesar de las derrotas nacionales en Madrid y en las grandes ciudades, la ofensiva continuaba con mayor fuerza en frentes secundarios. Los nacionales empiezan a obtener varias victorias y a ganar más territorios. La economía se ennegrece por momentos, descendiendo la productividad industrial y subiendo los precios; la escasez de subsistencias motiva el racionamiento e incluso la vuelta al trueque en los intercambios comerciales, a la vez que se desarrollaba un importante mercado negro. -
Batalla del Jarama
Fue otro plan golpista de cercar Madrid pero fracasado gracias a la defensa republicana, que retrasó además de sus planes, el final de la guerra. -
Toma de Málaga
La toma de Málaga por los nacionales fue muy difícil y destaca la actuación del C.T.V italiano. El miedo a la represión originó uno de los mayores éxodos de la guerra civil, la llamada “desbandá” en dirección a Almería, que constituirá una de las más importantes masacres civiles del conflicto. -
Batalla de Guadalajara
Fue un intento de las tropas nacionalistas de penetrar en la capital por el norte. Involucrados italianos y las Brigadas Internacionales, el intento fracasó. -
Period: to
OFENSIVA DEL NORTE
En paralelo con la batalla de Madrid y otros frentes secundarios, Franco decide emprender la ofensiva del Norte primero al mando de Mola, y finalmente del general Dávila. Ocurrieron operaciones muy célebres como el bombardeo sobre Guernica, donde hubo una gran cantidad de fallecidos. -
Decreto de Unificación
Franco dicta este decreto que fusionaba Falange Española y los Requetés, bajo la jefatura del Generalísimo, en Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Con el Decreto quedaba constituido el partido único, llamado más adelante Movimiento Nacional. -
Detención de Manuel Hedilla
Manuel Hedilla era jefe nacional de FE de las JONS y sucesor de José Antonio Primo de Rivera. Él se opuso a la medida del Decreto de Unificación y fue arrestado, junto a otros 600 falangistas, bajo la acusación de haber conspirado contra Franco. -
Bombardeo de la Legión Cóndor alemana sobre Guernica
La también llamada Operación “Rügen” causó una profunda devastación de este lugar emblemático para el pueblo vasco, además de un importante número de fallecidos que los estudios más recientes cifran entre los 125 y 300, cantidad bastante inferior a los cerca de dos millares que en su momento difundiera el gobierno de la República. Es mundialmente conocido por el alegato en su contra pintado por Picasso. -
Dimisión de Largo Caballero
Los incidentes de mayo de 1937 desencadenados en Barcelona al intentar tomar la policía el edificio de la Telefónica, bajo control de la CNT, producen un enfrentamiento entre el PSUC, por una parte, y la CNT y el POUM, por otra. Largo Caballero se niega a firmar la ilegalización del POUM frente a presiones soviéticas. El uso de armas en el enfrentamiento y el gobierno lo desbordó y se vio obligado a dimitir. Fue reemplazado por el también socialista Juan Negrín. -
Juan Negrín sustituye a Largo Caballero
Entre las medidas adoptadas por el nuevo gobierno están la constitución del Servicio de Investigación Militar, la supresión de los Tribunales Populares creados por el gabinete anterior por otros integrados exclusivamente por magistrados, la eliminación del Consejo de Aragón y la disolución del POUM. -
El general Vicente Rojo es nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército
Una de las medidas más eficaces fue el nombramiento de jefes militares cualificados, como el general Rojo, uno de los héroes de la resistencia madrileña. Desde este nuevo empleo se encargó de dirigir la expansión del Ejército Popular, y creó el denominado Ejército de Maniobra, que debía servir de avanzadilla ofensiva del Ejército Republicano. -
Ofensiva republicana de Segovia
El primer gobierno de Juan Negrín, con Indalecio Prieto como ministro de Defensa Nacional, decidió emplear el naciente Ejército Popular de la República en ofensivas cuya finalidad era evitar la caída de la zona norte republicana, entreteniendo en otros frentes a las tropas franquistas. Aunque no supuso un avance significativo. -
Realización del cuadro " Guernica"
Guernica es un cuadro de Pablo Picasso, pintado en París, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido durante la guerra civil española. Fue realizado por encargo del director general de Bellas Artes, Max Aub, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española. -
Ofensiva republicana de Huesca
Fue una operación ejecutada por el Ejército Popular de la República en el mes de junio de 1937 con el fin de tomar la ciudad aragonesa de Huesca, que desde el inicio de la contienda en julio de 1936 había estado bajo dominio de las Fuerzas sublevadas. Así podían distraerlos de la zona Norte, la cual estaba en riesgo de caída en manos nacionales. No tuvo apenas avances significativos. -
Disolución de P.O.U.M
Esta decisión fue instigada al presidente Juan Negrín por el Partido Comunista en cumplimiento de las directrices soviéticas para la desaparición de todos los partidos marxistas antiestalinistas, entre los que se encontraba el Partido Obrero de Unificación Marxista. -
Toma de Bilbao
Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hicieron con la capital vizcaína. Fue un duro ataque en el Cinturón del hierro, un sistema de fortificación formado por sistemas de defensa para defender la ciudad, era un nido de ametralladoras. -
Andrés Nin es ejecutado
Debido a la orden de disolución del P.O.U.M por ser un partido marxista antiestalinista, su líder fue detenido y ejecutado en Alcalá de Henares. Sin embargo, varias circunstancias alrededor de su muerte, como si llegó a sufrir torturas o no antes de su ejecución, permanecen por esclarecer. -
Pastoral Colectiva de 1 de julio
El apoyo de la Iglesia a los sublevados se plasmó en la Pastoral Colectiva de 1 de julio, que calificó la sublevación como una “cruzada”, una lucha religiosa. Fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en la Guerra Civil Española. -
Batalla de Brunete
Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte. Aunque inicialmente las fuerzas republicanas lograron avanzar y adentrarse en el territorio enemigo con relativo éxito, a los pocos días de comenzar las operaciones la ofensiva republicana se agotó y sus avances quedaron detenidos. -
Fundación del Servicio de Investigación Militar
Fue una de las medidas de Juan Negrín. El objetivo de este organismo era limitar las actividades de quintacolumnistas, anarquistas, incontrolados y de otros elementos desestabilizadores. De hecho, actuó como una verdadera policía política y recurrió a los malos tratos y a la tortura para alcanzar sus fines. Dado que se encargó también de las labores de represión en la retaguardia republicana, durante su corta historia no tuvo una buena reputación entre la población. -
Creación del Servicio Nacional del Trigo
La economía se orientó a la autarquía a través de medidas como esta. Fue un organismo oficial español en el territorio dominado por el bando sublevado promotor de la Red Nacional de Silos. -
Toma de Santander
De esta manera los nacionales se apoderaron de Cantabria y a continuación emprendieron rumbo hacia Asturias. Los principales factores de la derrota gubernamental fueron: la superioridad táctica del bando sublevado, con un amplio uso de la artillería y la aviación extranjera; la falta de mandos profesionales entre las unidades gubernamentales y la desmoralización de los defensores, sobre todo tras la caída de Bilbao, en contraposición con la elevada moral de los atacantes. -
Batalla de Belchite
Tuvo lugar en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza. La conquista de esta localidad movilizó un gran número de hombres y medios militares del Ejército Popular que habrían podido ser utilizados en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo de la operación. Se saldó finalmente con la toma por los republicanos del pueblo, que quedó completamente devastado. Se estima que murieron 5000 personas en 15 días y las fuerzas republicanas hicieron 2411 prisioneros. -
Creación del Servicio Social de la Mujer
Este servicio consistía en una prestación obligatoria no remunerada para las mujeres entre 17 y 35 años, equiparable al servicio de armas que hacían los hombres, donde ellas accedían a un trabajo o a un título académico u oficial, además de la obtención de pasaporte o carné de conducir. -
Toma de Gijón
Con esta conquista, el frente del Norte desaparece. Además, con la conquista de la franja cantábrica el bando sublevado pasó a controlar el 36% de la producción industrial española, el 60% de la producción de carbón y la casi totalidad de la producción de acero. La caída de Asturias también permitió a la Armada franquista poder trasladarse al Mar Mediterráneo para reforzar a las unidades que ya se encontraban allí hostigando a las líneas de suministro de la República. -
Franco aprobó el Sindicato Español Universitario
SEU es una organización estudiantil nacionalsindicalista vinculada a Falange Española en España. Fue creada durante la Segunda República Española, impulsada por José Antonio Primo de Rivera con el objetivo de introducir los principios fundamentales del nacionalsindicalismo en la Universidad. -
Creación de la Junta Técnica del Estado
Franco crea esta Junta para una mejor administración. Estaba presidida por militares pero que daba cabida a civiles colaboracionistas. Estuvo en vigor hasta el 30 de enero de 1938, de ella emanarán las primeras medidas políticas, en las que se advierte una ideología sustentada en la unidad nacional y en los principios del catolicismo. -
Franco promulga la Ley de Administración Central del Estado
Se disponía en ella que, a partir de la promulgación de la misma, la Administración quedaría organizada en departamentos ministeriales, al frente de los cuales habría un ministro asistido de un subsecretario. La Presidencia del Gobierno quedaba vinculada al Jefe del Estado, y este con sus ministros constituía el Gobierno de la nación. -
Batalla de Alfambra
Las tropas de Franco realizan un espectacular avance que comienza con la recuperación de Teruel después de la batalla de Alfambra, pues ésta era la única capital provincial que habían arrebatado a sus rivales desde agosto de 1936. -
Batalla del Cabo de Palos
La batalla del cabo de Palos fue la mayor batalla naval de la guerra civil española. En el enfrentamiento se hundió el crucero Baleares, uno de los más importantes de la flota franquista, y con él murieron el contraalmirante Manuel Vierna y parte de la tripulación del buque. La flotilla integrada por el “Baleares”, el “Canarias” y el “Almirante Cervera”, que prestaba protección a un convoy procedente de Italia, fue atacada por barcos republicanos comandados por el destructor “Lepanto". -
Gran ofensiva en el frente de Aragón
El Generalísimo ordenó en marzo una gran ofensiva en el frente de Aragón con el objetivo de adentrarse en Cataluña y Levante. El desmoronamiento de las tropas fieles a la República permitió la toma de varias ciudades. -
Fuero del Trabajo
El Fuero del Trabajo es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo. La redacción de la ley tomó como modelo a la Carta di Lavoro promulgada en Italia. Este texto es de inspiración falangista, entre sus principales puntos se cuentan la prohibición de las huelgas, la regulación de la jornada laboral y del descanso, y la creación de la Magistratura del Trabajo y los sindicatos verticales. -
Toma de Lérida
El bando nacional tomó la ciudad de Lérida, que desde el principio de la guerra había permanecido bajo el control del bando Frente Popular. Fue la primera localidad catalana importante tomada por las tropas nacionales. -
Fin de la ofensiva de Aragón
El 19 de abril se podía dar por concluida, tras la llegada del Ejército Franquista al mar Mediterráneo, en las cercanías de Vinaroz y el aislamiento de Cataluña; lo que dejaba dividida en dos la España republicana. -
Ley de Prensa
Esta ley, obra de Ramón Serrano Suñer, es promulgada en plena Guerra Civil con el objetivo de suprimir la prensa republicana, convirtiendo al conjunto de la prensa en una institución al servicio del Estado, transmisor de valores oficiales e instrumento de adoctrinamiento político. Se instaura la censura. -
Trece Puntos de Negrín
Este programa de Negrín es una intentona propagandística para buscar apoyos internacionales e intentar la finalización del conflicto mediante una paz negociada o gracias a la ayuda exterior en caso de estallido de una guerra europea por la anexión alemana. Sin embargo, durante el verano creció la oposición a la política de resistencia por problemas como el racionamiento, el mercado negro, la inflación o la escasez de alimentos y de combustible, agravados por el cierre de la frontera con Francia. -
Ocupación de Castellón
A pesar de las dificultades del terreno y de la reorganización de sus adversarios Franco decide continuar, tras la ofensiva de Aragón, hacia el Sur. Castellón de la Plana resistió hasta el día 14 de junio, cuando se rindió a las tropas de Aranda tras varios días de feroces combates en los suburbios. -
Discurso de las tres P
El presidente Manuel Azaña pronuncia el "discurso de las tres P", en el que no aboga por la resistencia, sino por el entendimiento entre los españoles. Esto empeora la situación de Negrín. Las tres p se refieren a paz, piedad y perdón. -
Batalla del Ebro
Esta operación fue el episodio más sangriento de la Guerra Civil. Fue preparada por Rojo, para socorrer a los valencianos, cruzando el Ebro por Gandesa entre las poblaciones tarraconenses de Benifallet y Mequinenza; así Franco concentró sus efectivos en esta zona durante varios meses. Por la intensidad del combate fue llamado el "Verdún español". Finalmente los republicanos acabaron por replegarse a mediados de noviembre, siendo ésta la última acción militar de los brigadistas internacionales. -
Acuerdos de Munich
Los Acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados por los jefes de Gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, con el objetivo de solucionar la Crisis de los Sudetes. En ellos Hitler y las futuras potencias aliadas alejan la perspectiva de un enfrentamiento internacional que favoreciera a la República. -
Primer gobierno De Francisco Franco
El primer gobierno de Francisco Franco se constituyó en la ciudad de Burgos y con arreglo a la ley de la Administración del Estado. Le correspondió llevar a cabo una labor de urgencia represiva y organizadora. A este gobierno pertenecen hombres fuertes como el cuñado del Generalísimo, Serrano Suñer, o el responsable de Exteriores, el general Gómez- Jordana. -
Los brigadistas internacionales son despedidos
Después de la batalla del Ebro, los brigadistas internacionales fueron formalmente expulsados de España, pero, o serían detenidos en sus países al regreso debido a que en ellos gobernaban el fascismo y el nazismo, o bien se arriesgaban a la cárcel porque habían salido sin autorización para servir en un ejército extranjero, o porque sus respectivos gobiernos perseguían a los militantes comunistas, por lo cual muchos brigadistas debieron marchar como exiliados a terceros países. -
Ofensiva de Cataluña
En diciembre de 1938 se iniciaron el conjunto de operaciones militares de los nacionales con el objetivo de la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra. -
Batalla de Valsequillo
También conocida como Batalla de Peñarroya. Fue una de las últimas operaciones militares planificadas por el Gobierno de la República y en la que participaron más de 150.000 hombres de ambos bandos. Tres cuerpos de ejército al mando del general Escobar desencadenaron una fuerte ofensiva contra las tropas del Ejército del Sur, mandado por Queipo de Llano. El objetivo de la ofensiva era aliviar el Frente de Cataluña. -
Estallido de Segunda Guerra Mundial
La intervención internacional en la guerra civil la convirtió en un campo de ensayo para la Segunda Guerra Mundial, que estalló sólo cinco meses después de la conclusión del conflicto español.
Alemania atacó a Polonia e inmediatamente sus aliados, Gran Bretaña y Francia, le declararon la guerra. -
Caída de Tarrragona en manos nacionales
El general franquista Juan Yagüe dirigió sus divisiones marroquíes por la costa mediterránea sin hallar gran resistencia, en tanto la mayor parte de las tropas republicanas estaban absortas en la defensa del flanco occidental. El ataque franquista desde el sur no pudo ser detenido por los pocos batallones republicanos adscritos a Tarragona y las tropas de Yagüe acaban entrando en Tarragona, presionando así por el sur a Barcelona. -
Ocupación de Barcelona
Barcelona opuso escasa resistencia. A partir del 23 de enero miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando por asalto los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia. Republicanos de todo tipo abandonan desordenadamente la ciudad en automóviles, camiones, bicicletas o simplemente a pie, obstruyendo pronto la carretera hacia el norte. -
Últimas Cortes republicanas
A las 22.30 horas, dio comienzo en el castillo de Sant Ferran de Figueres la última sesión de las Cortes de la Segunda República en territorio español, en la que participaron 62 diputados. Negrín aún confiaba en poder frenar a Franco mientras llegaba la intervención internacional contra las expansiones de Alemania e Italia. Prosiguió su política de resistencia tanto por considerarse imprescindible para alcanzar una paz negociada como por el temor ante las represalias sobre los derrotados. -
Ocupación de Gerona
El avance del bando sublevado seguía su ritmo casi sin hallar resistencia, al punto que las avanzadas del general Yagüe tomaron Gerona. La derrota en Cataluña acabó por descomponer al Estado republicano, pero Negrín prosiguió su política de resistencia a ultranza. -
Ley de Responsabilidades Políticas
El primer gobierno de la dictadura franquista dictó la norma «reconociendo la necesidad de reconstrucción espiritual y material de la patria» e invocando que se «busca liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron a forjar la subversión». Aunque muchas de las autoridades republicanas huyeron a Francia, Negrín y algunos de sus ministros se dirigieron a Madrid, donde, se afanaron en continuar la lucha. -
Golpe de Estado de Casado
Cada vez eran más los partidarios de procurar una paz honrosa con el gobierno de Burgos. Éstos no hallan más salida que un golpe de Estado para lograr este propósito; de este modo se alzan bajo la dirección del Jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, al que respaldan otros altos mandos como el general Miaja. Así las tropas franquistas ocuparon Madrid, Valencia y toda la zona Centro-Sur sin encontrar apenas resistencia. -
Negrín se va al exilio
Después del éxito del golpe de estado de Casado, Negrín partió desde el aeródromo de Monóvar (Alicante) hacia Toulouse (Francia). Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, y tras la ocupación de Francia por el ejército alemán, Negrín se exilia en Londres, pero finalmente regresó a Francia, donde murió. Su patrimonio fue confiscado por las autoridades franquistas, incluido su piso de la calle de Serrano. -
El Consejo Nacional de Defensa toma el poder
El Consejo Nacional de Defensa fue un organismo que asumió la jefatura del Estado y del gobierno provisional en lo que quedaba de la República Española tras el golpe militar protagonizado por el coronel Casado contra el Gobierno de Negrín. Aunque las posibilidades de pervivencia de la República eras nulas en un clima de caos extendido por toda la capital en la que se desatan graves enfrentamientos internos. -
Exilio de Casado y Miaja
Ante la inminente entrada de las tropas sublevadas en Madrid, Segismundo Casado partió hacia Valencia y desde el puerto de Gandía partió en un buque británico hacia el exilio en Marsella (Francia). Miaja abandonó España despegando del aeródromo de Rabasa (Alicante) rumbo a Orán. Después, marchó a Francia y, finalmente, a México. -
Ofensiva final
Franco ordena una ofensiva final que acaba con los últimos focos de resistencia. Aprovechó la situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín. -
Caída de Madrid
Casado había justificado el golpe con la promesa de que obtendría una "paz honrosa" con Franco pero el Generalísimo, reiteró que sólo aceptaría la rendición incondicional. Así las "negociaciones" entre los oficiales enviados por Casado a Burgos y los oficiales del Cuartel General del "Generalísmo" se convirtieron en la imposición de la rendición, por lo que las tropas franquistas entraron en Madrid sin encontrar resistencia alguna. Así terminó el sitio más largo de toda la guerra. -
Franco firma el último parte de guerra
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. A partir de este momento comienza un enorme éxodo de los republicanos hacia otros países. -
Derogación de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas
Franco poco antes de conseguir la victoria de la Guerra Civil , derogó la legislación republicana. Además de esta ley, las de matrimonio civil y divorcio o el Estatuto catalán. -
Detención de Julián Besteiro
Algunos miembros del Consejo como Julián Besteiro quisieron quedarse en la capital pero fueron detenidos y procesados tras la caída de Madrid. Fue condenado a cadena perpetua por un delito de rebelión militar y después con una pena de 30 años de prisión; también sería incluido en el sistema de revisiones e indultos. -
Muerte de Franco
Franco falleció por la enfermedad de Parkinson. Además tuvo una cardiopatía isquémica con infarto de miocardio anteroseptal y de cara diafragmática. La agonía de Franco fue lenta y dolorosa. El fallecimiento fue anunciado a los medios de comunicación a través de un telegrama escrito por Rufo Gamazo
a las 5 de la madrugada. A las 6:15 de la mañana, la noticia fue difundida por Radio Nacional y Carlos Arias Navarro, retransmitió su afamado mensaje televisivo : «Españoles, Franco ha muerto». -
Aprobación de la Ley de Memoria Histórica
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, reconoce y amplía derechos y establece medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Incluía el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra civil española y de la posterior dictadura del general Francisco Franco , pero no la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de represaliados por los sublevados.